La formación profesional que tuve fue fundamental

Tener clara la meta de ayudar a niños con discapacidad auditiva fue el objetivo que la Lic. Julieta Cintado, graduada de Psicología en el 2010, se propuso desde que estaba cursando en la Facultad. Es intérprete de lengua de señas desde los 19 años y desde ese momento ha buscado continuar formándose para contribuir con su labor a mejorar la calidad de vida de  los niños sordos. Participó  como disertante en las Jornadas de Sordera en el 2011 y actualmente es parte del comité organizador de próximo congreso en la UBA, sobre Salud Mental y Sordera para el 2013. Julieta es ejemplo de amor y compromiso por su trabajo. En la siguiente entrevista nos cuenta más sobre su paso por la UAI y su presente laboral.

¿Cómo fue tu paso como estudiante de la UAI?

Fue realmente muy bueno, siempre aprovechaba para nutrirme de la experiencia de mis profesores que siempre estaban dispuestos a contestar todas las inquietudes, y lo destacable es que siempre tomaban a los alumnos como colegas en formación.
En ese entonces yo ya estaba inmersa en cuestiones de la discapacidad auditiva y generalmente los profesores aprovechaban para aportar datos extra, en torno a esta temática que me interesaba y los articulábamos con algo de la experiencia que yo tenía, lo que hacía más interesante cada tema que se estudiaba.

¿Cuál es tu labor profesional actualmente? ¿Cómo surgió la posibilidad de realizar este trabajo?

Yo soy intérprete de lengua de señas desde que tengo 19 años, y cuando estaba cursando la licenciatura en psicología era inevitable ir haciendo foco sobre el tema de la sordera. Al finalizar la licenciatura en psicología, hice un posgrado en la UBA sobre Sordera, con la especialista Marta Schorn, quien me convocó a unirme a su centro, inicialmente para trabajar con niños y luego con adolescentes y adultos sordos. También me encuentro trabajando en el Instituto integral de educación con personas sordas y oyentes.

¿Cómo te preparaste para estar a la altura de las circunstancias?

Estudiando básicamente, aprendiendo de mis colegas, preguntando, investigando, y obviamente  de la experiencia y la práctica cotidiana donde se encuentran desafíos diferentes constantemente.

¿Podes volcar en el quehacer diario los aprendizajes obtenidos en la UAI?

Claro que sí, la formación profesional que tuve fue fundamental y base de todo lo que fui construyendo posteriormente. Y actualmente, tanto en mi trabajo como en la especialización que estoy haciendo, es constante el hecho de volver a las bases de lo aprendido para construir un nuevo saber.

Contanos sobre la experiencia de participar en una Jornada sobre Sordera, en el año 2011.

Mi participación surgió a través del trabajo que estaba haciendo en torno a la orientación vocacional con adolescentes sordos que cursaban el ultimo año de la secundaria en el IIDE (Instituto integral de educación), donde propuse hacer una adaptación con técnicas informáticas y sobretodo mas visuales (incluyendo imágenes), con criterios de selección de las mismas que no hagan perder la esencia del test original. A partir de la aplicación han surgido resultados muy interesantes para analizar aun más allá de lo que es  orientación vocacional. A partir de ese trabajo, me invitaron a participar de esa jornada junto a otros colegas que son especialistas en Sordera, y afortunadamente tuvo muy buenas repercusiones.

En el 2013 se va a realizar un Congreso del cual formas parte del Comité Organizador Central. ¿Cómo surgió tu participación y qué aportes realizas y realizarás?

Surge a través de la presidenta del congreso, quien me convocó a unirme al comité y ser parte de la organización de este congreso que para mi es algo increíble y donde aprendo muchísimas cosas constantemente y  da la posibilidad de intercambiar conocimientos con los otros profesionales que son de lo mejor que hay aquí en el país. Y como el congreso es internacional van a venir personas de diferentes partes del mundo que tienen muchísimo para aportar y tienen un larga trayectoria, va a estar muy bueno realmente.
En cuanto a los aportes que tengo en mente desarrollar en la modalidad de conferencia son en torno a la transición de las personas sordas entre la adolescencia y la adultez, haciendo recorridos en el paso por la escuela, el egreso, el ingreso al mercado laboral, como se van moviendo las representaciones, el entorno social, entre otras cosas.

El congreso va a ser 20, 21 y 22 de marzo de 2013, en la facultad de psicología de la UBA, y está dirigido a Psicólogos, trabajadores sociales, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, profesores de educación especial, maestros integradores, acompañantes terapéuticos, intérpretes de Lengua de Señas, comunidad sorda, padres y estudiantes. Para mas información pueden entrar al blog: www.congresosaludmentalysordera2013.blogspot.com.ar