
Talento emergente de la UAI en el ámbito del comercio exterior
Rocco Bozzano es un graduado destacado de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), que ha logrado abrirse camino en el competitivo mundo del comercio exterior.
Gracias a su notable participación en eventos como el Santa Fe Business Forum (foro anual de COMEX que reúne en Rosario a líderes empresariales, inversores y responsables políticos) y su activa presencia en LinkedIn, la firma Pluscargo Rosario (operador logístico del Grupo RAS) posó los ojos en él para desempeñarse como “inside sales” para la atención, asesoramiento y servicio a clientes de todo tipo, donde puede poner diariamente en juego los conocimientos adquiridos en su formación universitaria.
Rocco comparte su experiencia académica y profesional, desde sus inicios en el ámbito laboral hasta alcanzar los objetivos trazados para potenciar la internacionalización del comercio y los negocios.
- ¿Cómo se produjo tu ingreso a Pluscargo?
- Debido a la gran visibilidad que me dio la participación en el Santa Fe Business Forum (plataforma para impulsar el comercio internacional y las inversiones) y mi actividad en LinkedIn, el manager comercial de Pluscargo Rosario, Facundo Casiello, se fijó en mi perfil y me contactó por mensaje directo. Tras enviar mi currículum y video de presentación, participé en seis entrevistas durante un período de dos meses, para finalmente estrechar su mano y sellar mi primer y gran paso en el ámbito profesional.
- ¿Cuál es la misión de esta empresa?
- Pluscargo es una de las siete unidades de negocio que forman parte de Grupo RAS, que busca proveer soluciones logísticas para aumentar su competitividad y satisfacer a sus clientes con profesionalismo, contando para esto con 45 oficinas en 11 países. Pluscargo Rosario, mediante el uso de la tecnología, busca ser reconocida por la excelencia de su servicio y la capacidad de su capital humano. Además, ha desarrollado una red de distribución que garantiza el transporte efectivo e inmediato, conociendo las necesidades de sus clientes y adaptándose a sus requerimientos.
- ¿Qué funciones estás cumpliendo allí?
- Ocupo el puesto de “inside sales”. Soy el encargado de recibir clientes de todo tipo, desde PyMEs hasta grandes grupos empresariales. Entender sus necesidades en profundidad y proponerles una operativa óptima que se adapte a lo que desean transportar, ya sean pequeños envíos de bajo valor o contenedores completos.
Para ello, me apoyo en la ayuda que ofrecen mis compañeros, proponiendo nuevas alternativas y trabajando de manera proactiva para buscar siempre la solución más adecuada ante cada caso concreto.
- Dentro del comercio exterior, ¿cuáles son las áreas que más te atraen?
- Desde un comienzo, las áreas que me generaron un mayor interés fueron la logística y todo lo relacionado con el ámbito aduanero, despachos, clasificación, valoración, etc. El hecho de conocer las ventajas y desventajas que ofrecen cada uno de los medios de transporte, las formas de embalaje, los distintos tipos de contenedores y la especial atención que requiere cada una de las distintas operativas desde el punto de vista aduanero y logístico, despiertan en mí una gran motivación.
- ¿Qué elementos dentro de tu formación académica te son de utilidad en el trabajo?
- En mi día a día en el trabajo, me veo en la obligación de aplicar constantemente lo aprendido en la Universidad. Desde conocimiento aduanero, logístico y operativo hasta habilidades comunicacionales, de trabajo en equipo y el uso de distintas lenguas, como el inglés y portugués. Jamás pensé que escucharía tantas veces la terminología aprendida como lo hago hoy en día: FCL, LCL, ETA, ETD, IMO, EXW, FOB, DDP, entre otras, que se utilizan diariamente en cada uno de los casos.
- ¿Por qué te decidiste a estudiar comercio internacional?
- En mi adolescencia visité un puerto y me generó mucha curiosidad. Despertó en mí un interés desconocido hasta el momento, fue un mundo de preguntas: ¿por qué buques tan grandes llegan diariamente al puerto?, ¿qué hay en el interior de los contenedores?, ¿cómo se llevan a cabo semejantes movimientos entre compradores y vendedores a nivel mundial?, en conclusión: ¿qué es todo esto?, ¿de qué se trata? En este sentido, elegí la UAI porque la propuesta para estudiar comercio internacional en Rosario era acotada y consideré que conformaba la mejor oferta.
- En los cuatro años de trayecto universitario, ¿cuál ha sido tu experiencia?
- A lo largo de los cuatro años de estudio, mi experiencia en la UAI ha sido muy buena. Varios profesores han sabido brindar herramientas muy útiles para el crecimiento, tanto personal como profesional, además de darnos a conocer la variada oferta laboral que propone el rubro y los distintos estudios complementarios para ayudarnos en nuestro desarrollo.
La Universidad promueve espacios comunes de interacción y estudio. Agradezco la destacada labor del director de la carrera, Paulo Lanza, quien nos ha sabido brindar apoyo y solucionar cantidad de dudas que surgieron a lo largo del período de estudio, e incluso por fuera del ámbito universitario, consiguiendo así formar una relación más allá de lo educativo.
- ¿Cuál fue la temática que desarrollaste en tu trabajo de tesis?
- El mismo se basó en la labor realizada en conjunto con la empresa “Evercaff SRL”, en el marco del programa Primeros Exportadores (iniciativa de la Municipalidad de Rosario, con la asistencia técnica de la UAI, para promover las exportaciones de productos locales con valor agregado en origen). Evercaff (proveedora de materiales para la construcción) estaba interesada en realizar su primera exportación e involucrarse de lleno en el ámbito internacional. Por eso, me puse en contacto con Ignacio y Nicolás Caffarengo, dueños de la firma, y logramos efectuar un análisis interno de la situación actual de la empresa.
Luego, realicé un análisis de mercados extranjeros, estudiando y comparando sus características, para finalmente seleccionar al más apto y, en base al estudio de la competencia, desarrollar una oferta exportable acorde al contexto. Para lograrlo, mi incorporación a Pluscargo ha sido de gran ayuda. Todo el conocimiento incorporado y volcado en la tesis me ayudó a dar un marco de mayor profesionalismo al trabajo, que finalmente dio sus frutos.
- ¿Qué objetivos te planteas para tu futuro?
- Entrar en Pluscargo cambió todos mis planes. Hoy en día es muy común ver cómo las empresas y el personal tienden a permanecer en constante rotación, y eso lleva a que uno, inconscientemente, tienda a tener una visión más cortoplacista. Sin embargo, desde el primer día que formé parte del equipo de Pluscargo, todos se han encargado de hacerme sentir como en casa, puesto que hoy en día ir a la oficina no representa para mí un esfuerzo, sino más bien un lugar donde compartir con quienes son ya mis amigos.
El apoyo que brinda el equipo, su conocimiento y forma de transmitirlo, la búsqueda de constante crecimiento y desarrollo generan un ambiente en el que el intercambio implica siempre una mejora. Por todo ello, hoy en día mi foco está puesto en aprender tanto como pueda y desarrollar habilidades que me ayuden a crecer personal, profesional y económicamente.