Noticia Destacada

La exitosa Diplomatura en Kinesiología Vascular Periférica tendrá su cuarta edición en 2025
En este 2025 se desarrollará por cuarto año consecutivo la exitosa Diplomatura en Kinesiología Integral en Rehabilitación Vascular Periférica, bajo la modalidad semipresencial (híbrida), del 17 de mayo al 6 de septiembre. La misma está dirigida a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría y títulos equivalentes, a médicos en general, estudiantes de último año de esas carreras, estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la rehabilitación musculoesquelética y vascular, y profesionales de la salud interesados en la especialización en rehabilitación vascular periférica.
----------------------------------------------------------------------
Si querés saber más acerca de la Diplomatura hacé CLICK AQUÍ.
----------------------------------------------------------------------
El éxito de la Diplomatura reside en gran parte en los profesionales que imparten las clases, que cuentan con una amplia trayectoria en la materia. Se destacan la directora de la Diplomatura, Lic. Kga. Ftra. Graciela Soria, y los doctores Luis Marcovecchio, cirujano flebólogo y linfólogo, y Miguel Ángel Amore, especialista en Cirugía General, Cirugía Vascular, Flebología y Linfología.
Soria aseguró que para ella "es de un gran prestigio y honor tener dentro de nuestro equipo docente a los Doctores Amore y Marcovecchio, ambos profesionales con una inmensa trayectoria tanto a nivel nacional como internacional, y que ocupan lugares importantes como referentes en el área de las patologías venolinfáticas".
"Desde un principio han aceptado la convocatoria de participar en el inicio de la diplomatura, nos apoyan brindando sus conocimientos y experiencias, comentando casos clínicos y lo más importante es que destacan la importancia de nuestra labor en el área y nos alientan a seguir creciendo para una mejor excelencia", aseguró.
El Dr. Luis Marcovecchio habló de sus sensaciones sobre la evolución del curso a lo largo de estos años, ya que es parte del staff desde el primer día. "Fue muy positiva e interpreto que por varios motivos. En primer lugar, el hecho significativo de la salida progresiva de la pandemia en los últimos años, que ha motivado que se puedan realizar con mayor tranquilidad las actividades presenciales prácticas y, también lo que es el ejercicio de los kinesiólogos a nivel profesional, como las tareas de rehabilitación vascular que necesitan un contacto más estrecho con el paciente", explicó.
Miguel Ángel Amore, Graciela Soria y Luis Marcovecchio.
Según su mirada, eso "permitió que muchos colegas kinesiólogos puedan orientarse más hacia esta especialidad que tiene más contacto, y no tanto otras que quizás se puedan hacer en forma más distante con el paciente". Respecto del fenómeno de la evolución de la Diplomatura, dijo que en forma paralela se dio que hubo una "optimización permanente a través de la directora, la Lic. Soria, que tiene décadas de experiencia pero, además, es una entusiasta que siempre está buscando la forma de optimizar la diplomatura".
"Y no solamente en los contenidos, sino en la metodología. Han habido ciertos ajustes que redundaron en algo más positivo. Siempre buscando llevar lo nuevo, no solamente lo tradicional que pueda aportar el plantel docente, sino que cada uno de nosotros puede aportar lo mejor desde el punto de vista de las experiencias y novedades u orientaciones científicas pertinentes a cada aspecto.
Por su parte, el Dr. Amore, quien también es ex presidente de la Sociedad Mundial de Linfología (ISL, por sus siglas en inglés), contó que forma parte del cuerpo docente gracias a la convocatoria de la Lic. Soria, "que es una referente en todo lo que es la rehabilitación vascular en pacientes portadores de linfedema y otras patologías vasculares". "Año a año me sorprende la convocatoria que tiene la diplomatura, las ganas de aprender y de formarse de los alumnos en estas sub-especialidades. Creo que cada vez más gente está interesada en aprender de este campo", continuó.
El éxito de la Diplomatura en Kinesiología Vascular Periférica.
Y dijo que la oferta que da la Diplomatura "es una formación completa". "Tanto desde el punto de vista teórico como el práctico. Todo el cuerpo docente es referente en esta problemática, que necesita ser más visible. Por eso me llama la atención el interés que tienen los alumnos", reiteró. Amore dijo además que la interacción con los alumnos le parece "fabulosa".
"A veces, por cuestiones de tiempo y disponibilidad, es difícil estar de forma presencial u online, por eso está la posibilidad 'on demand', que es grabar un video y pasarlo. Eso no es lo que más me gusta, me inclino más por la interacción, estar atento a las inquietudes y las caras de los alumnos. Me parece fundamental para tener el feedback desde el punto de vista de la enseñanza, para ver si realmente están recibiendo lo que uno da", concluyó por su parte.
En coincidencia, Marcovecchio aseguró que lo que más le sorprendió de los alumnos en estos años de diplomatura es "la avidez y el deseo bien firme de incorporar, no solamente conocimientos teóricos y bibliográficos, sino, por sobre todo, debatir experiencias y todo lo vinculado con las habilidades para ejercer a nivel profesional".
"El hecho de conformar equipos multidisciplinarios de trabajo, sea cual sea el ámbito en donde van a ejercer esta rehabilitación vascular, en consultorio, a nivel privado, en grandes hospitales cada uno buscar la forma en cómo llevar esta diplomatura a su ámbito. Siempre con el concepto más amplio de lo que es el trabajo en equipo, que es uno de los estandartes de esta diplomatura", siguió.
Respecto de la interacción, al igual que su colega aseguró que es "siempre muy fluida". "Todos los docentes estamos muy abiertos al intercambio y, en cierta forma, a satisfacer como dije anteriormente la avidez de incorporar y compartir experiencias, más aún en estas épocas de Redes Sociales donde muchas veces sobre la información que reciben los alumnos necesitan la opinión, o el filtro o la contextualización de esa información para poder orientar".
Y terminó: "Eso es muy positivo, nos pasa a todos en cualquier orden de la vida, pero especialmente acá podemos colaborar de esa manera. Siempre surgen dudas ya sea desde trabajos científicos hasta un TikTok, un video de Youtube, o alguna experiencia o algo que se hace en alguna parte del mundo ya sea desde el punto de vista diagnóstico, terapéutico, o de la práctica, un tutorial, etc. Hay muchísima información, pero el tema es organizar todo. Esa interacción es muy positiva con los alumnos. Ya no es tanto el perfil del alumno de un tiempo atrás que se dedicaba a escuchar una clase y a lo sumo hacía alguna pregunta, en esta época hay mucha mayor interacción".
++ Podés hacer CLICK AQUÍ para repasar el balance de la primera experiencia de la Diplomatura en el año 2022.