Noticia Destacada

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: el trabajo conjunto de Autismored y la UAI
El próximo miércoles 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha que fue designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, creada para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad.
En este día tan importante nos comunicamos con Autismored (CLICK AQUÍ para acceder a su página), para visibilizar la temática y contar las acciones que esta realiza junto a la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
En una entrevista con Miguel Ángel Martínez Pereyra, Director del Grupo de Acción de Salud y Educación de Rotary International, contó que en el marco del Convenio Marco vigente de colaboración con la UAI y los colegios de la Red VanEduc que se mantiene desde hace 15 años, "el programa Autismored se suma con el objetivo de promover la inclusión y el bienestar de las personas con autismo".
"La Universidad, representada por su Secretaría de Relaciones Institucionales y Secretaría de Acción Comunitaria (con el Departamento de Bienestar Universitario), la Facultad de Tecnología Informática (con UAITech y Aprender a Emprender), cumple el rol de difusión de la iniciativa y facilita sus instalaciones para las reuniones de gestión y trabajo del equipo, además de participar activamente en las iniciativas y encuentros que se realizan. El próximo paso es seguir fomentando la integración de la temática autismo en las distintas actividades / charlas de la institución", destacó el especialista.
- ¿Cómo y cuándo surgió Autismored?
- La idea de Autismored se originó en el corazón solidario de Rotary Club Montserrat, en Buenos Aires. Todo nació en la Convención Mundial de Rotary International realizada en Hamburgo en 2019, cuando un grupo de 10 rotarios argentinos viajamos a exponer en el espacio del Grupo de Acción de Rotary de Salud, Educación y Bienestar, todos los proyectos sobre autismo que estábamos trabajando. Cuando terminó la reunión nos dimos cuenta que también se estaba trabajando en el mundo rotario el tema, con mucha gente con autismo, pero nadie sabía bien qué era lo que estaba haciendo el otro. Ahí surgió la idea de buscar una conexión, porque precisamente el lema de ese año era ‘Rotary conecta el mundo’. En principio para con sus comunidades locales y luego internacionales, con el fin de difundir qué es lo que estamos haciendo y poder utilizar como herramienta una especie de red social. Arrancamos con esa idea que en definitiva fue y es una red social y ahí nació la idea de Autismored
Ya estábamos trabajando con la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), y luego invitamos a las fundaciones PANAACEA y Brincar a sumarse a colaborar. Dos años después, se armó un equipo de trabajo en tecnología con gente de Estados Unidos y de España, y se incorporó Globant, el unicornio argentino que nos prestó todo el soporte tecnológico, la gente y la acción para hacerlo desde Argentina y a partir de allí para el mundo. Luego se incorporó el Polo IT de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación TINC y TEActiva.
La lanzamos oficialmente a comienzos de 2023 como un espacio de conexión para las familias entre sí y con los profesionales y organizaciones que ofrecen servicios y apoyo para las personas con autismo.
- ¿Cuáles son sus principales funciones?
- Autismored se encarga de conectar a personas autistas, o sus familias, con profesionales o servicios “amigables” cerca de donde se encuentran, otras asociaciones de padres y organizaciones que defienden los derechos de las persona con autismo, pasando por médicos, psicólogos, terapeutas, abogados, y hasta peluquerías y talleres con salida laboral. La plataforma funciona como si fuera un buscador por geolocalización, que permite buscar u ofrecer un servicio o recurso relacionado con la Condición del Espectro Autista (CEA).
Primero, los interesados deben registrarse en la plataforma, y al completar sus datos se convierten en miembros de la comunidad de Autismored. Luego, se puede crear el perfil de “persona natural” para pacientes y familiares directos o el de “servicios y recursos”, dirigido a empresas, ONGs, y otros interesados en ser parte de esta red social.
Ya en la plataforma, se puede hallar información detallada de:
Salud: profesionales de la salud, centros o equipos de diagnóstico y tratamiento, centros de análisis clínicos y centros educativos terapéuticos, hospitales, centros de salud, y lugares de internación médica.
Comunidad: comercios y servicios amigables al autismo.
Educación: escuelas, terciarios y universidades que brinden asistencia.
Ocio: figuras de apoyo para el ocio y la recreación, empresas, organizaciones y agencias de turismo.
Inserción laboral: oportunidades de empleo, preparadores y coaches laborales, organizaciones y consultoras dedicadas al empleo, a la formación laboral, y talleres protegidos.
Legal: abogados, consejeros legales y organismos que defienden los derechos de las personas en el espectro autista.
- Contame sobre cómo fue creciendo la red en estos años.
- Hoy contamos con más de 7600 usuarios, 4900 perfiles, y está presente en más de 20 países. Números que, a medida que aumenta la difusión, crecen más rápido. La red social está ya preparada para crecer en una enorme cantidad. Puede recibir 10 mil, 100 mil o 1 millón de entradas de registro a nivel mundial y puede crecer designando embajadores, como nosotros llamamos de Autismored en cada uno de los países donde lo estamos difundiendo. Ya designamos en el marco rotario a embajadores en varios países de Latinoamérica, y la idea es profundizar mucho más en cada uno de los pueblos y ciudades y provincias de Argentina, pero también del resto de los países del continente.
- ¿Por qué es importante que exista un Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo?
- El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es fundamental porque nos brinda una oportunidad única para aumentar la comprensión y la aceptación del autismo en la sociedad. Este día nos permite sensibilizar a la población acerca de las necesidades y derechos de las personas con autismo, promoviendo la inclusión y el respeto. Además, contribuye a reducir los estigmas y malentendidos que aún existen sobre el trastorno, lo que facilita la creación de entornos más accesibles y empáticos. También es clave para impulsar la investigación científica, lo que a largo plazo puede mejorar las intervenciones y el apoyo disponible para las personas con autismo y sus familias.
Con motivo de la celebración de este día, también participamos de la Campaña de concientización “La semana Azul” donde en colaboración con otras organizaciones y entidades públicas, promovemos la iluminación de monumentos y edificios emblemáticos de color azul, como parte de la campaña global. Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar el autismo en el país y llamar la atención sobre la importancia de la inclusión.
- ¿Creés que algo cambió a la hora de pensar en el espectro autista en la sociedad argentina de los últimos años? ¿Qué nos falta mejorar para ser más inclusivos?
- Sí, en los últimos años se ha notado un cambio importante en la forma en que la sociedad argentina percibe y se relaciona con el espectro autista. Ha habido un mayor enfoque en la concientización y visibilidad del autismo, impulsado por campañas, más información en los medios y un enfoque inclusivo en algunas políticas públicas. Esto ha llevado a que muchas personas empiecen a ver el autismo no como una enfermedad que debe ser "curada", sino como una forma diferente de ser, lo cual es un avance significativo.
Sin embargo, todavía hay mucho por mejorar. En primer lugar, es esencial seguir avanzando en la educación inclusiva, para que los niños y jóvenes con autismo tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que cualquier otro. Aunque hay escuelas que ya implementan programas adaptados, aún hay muchas que carecen de recursos adecuados y de formación para comprender y abordar las necesidades de los estudiantes con autismo.
Por otro lado, la sensibilización en la vida cotidiana también es crucial. Aunque la gente está más informada, todavía persisten estigmas y malentendidos. En este sentido, es fundamental promover el respeto a las diferencias y un enfoque basado en la empatía, tanto en las escuelas como en los espacios laborales y comunitarios.
En resumen, aunque hay avances, aún falta una mayor integración de las personas con autismo en todos los ámbitos de la sociedad, desde la educación hasta el empleo y el acceso a servicios de salud especializados. La clave está en crear un entorno donde la inclusión no sea la excepción, sino la norma.
- ¿Cómo se puede ayudar a la Red?
- Hay dos maneras muy concretas de ayudar a la Red. La primera es “haciendo correr la voz”, compartiendo el Link de la plataforma entre amigos, conocidos, profesionales, comercios, instituciones para que la comunidad siga creciendo. La segunda forma de colaborar es a través del Botón de Donación, una función muy nueva que estamos habilitando en la plataforma próximamente. Todo lo recaudado se aplicará al desarrollo tecnológico de la plataforma que permita conectar cada vez a un mayor número de beneficiarios.
++ Desde la UAI reafirmamos nuestro compromiso con la educación inclusiva y el respeto por la diversidad, promoviendo espacios académicos y profesionales donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente. Para poder participar del evento virtual "Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas" (mirar más con un CLICK AQUÍ), podés hacer CLICK AQUÍ.