Movilidad Internacional: “Fue un antes y un después en mi vida”
Albano Arduino, alumno de cuarto año de la Licenciatura en Comercio Internacional en la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), decidió dar un paso más en su formación académica participando en el programa de movilidad internacional que la institución ofrece. Gracias a esta iniciativa, realizó un intercambio académico en la Universidad de León, España, una experiencia que marcó un antes y un después en su vida personal y profesional.
“Me interesó comprender cómo funcionan los mercados globales, entender el intercambio entre países y las operaciones que se tienen que llevar a cabo para lograr acuerdos comerciales internacionales”, señaló Albano sobre su elección vocacional y agregó: “Además, quería una formación que combine economía, gestión y prácticas operativas para poder trabajar en exportaciones, importaciones o en empresas que operan en contextos internacionales. Me atrae la posibilidad de viajar y establecer redes profesionales más allá de mi país”.

La propuesta educativa de la UAI y “las oportunidades de contacto con el sector productivo”, terminaron por inclinar la balanza a la hora de elegir la institución donde realizar su formación de grado. “Consideré también la flexibilidad de la cursada, y la reputación en carreras vinculadas al comercio y la administración, lo que me pareció ideal para prepararme para el mundo laboral”, sentenció.
A lo largo de cuatro años de cursado, Albano ponderó la experiencia vivida: “Valoro especialmente las materias que permiten aplicar teoría a situaciones reales, como simulaciones de comercio exterior, cálculo de costos de exportación, etc. También destaco el ambiente colaborativo entre compañeros y la posibilidad de desarrollar proyectos que luego sirven como carta de presentación en una búsqueda laboral. La formación me dio herramientas concretas que ya pude poner en práctica en pequeños proyectos y ejercicios simulados”.
Aprender, viajar y crecer
“Me enteré por la oficina de Relaciones Institucionales de la UAI y por charlas informativas sobre programas de movilidad”, explicó al recordar el inicio del proceso de internacionalización académica. Albano comentó que consultó los convenios, las asignaturas transferibles y el plan de estudios en la Universidad de León, presentó la documentación requerida y finalmente fue seleccionado.
“También busqué información de estudiantes que ya habían viajado para preparar mejor la postulación. El proceso me permitió comprender mejor mis objetivos académicos y profesionales, y confirmarme que un intercambio era la vía idónea para ampliar mi perspectiva internacional”, afirmó.
Al momento de elegir el destino, tuvo en cuenta varios factores: “Elegí España por la cercanía cultural y la facilidad para integrarme socialmente; además quería aprovechar mi estancia para poder viajar por Europa”. Sobre la casa de altos estudios española, destacó la oferta de asignaturas vinculadas a comercio exterior y logística, la experiencia docente y el tamaño de la ciudad. “Valoré el equilibrio entre vida universitaria, patrimonio histórico y oportunidades para realizar prácticas en empresas locales. Por último, consideré los costos y la calidad de vida, León me ofrecía un entorno seguro y manejable para centrarme en el estudio y las experiencias prácticas”, añadió.

El proceso de postulación fue detallado y exigente. Ante el desafío que le planteaba el intercambio, Albano fue previsor y se informó sobre plazos y requisitos, certificados y cartas de recomendación, gestionar la homologación de asignaturas y tramitar seguro, alojamiento y vuelos con antelación. “La comunicación con la oficina de Relaciones Institucionales de la UAI y la de León fue clave para resolver dudas. Aprendí que contactar a estudiantes que ya realizaron el intercambio acelera los trámites y reduce imprevistos”, comentó.
Al comparar la experiencia académica entre Argentina y España, señaló algunas diferencias. “En España noté un mayor énfasis en trabajos prácticos, exposiciones orales y evaluación distribuida a lo largo del cuatrimestre, mientras que en Argentina la evaluación suele concentrarse en exámenes finales”, explicó. También destacó la relación con los profesores y la metodología más interactiva, basada en seminarios y presentaciones grupales. “Esta variedad metodológica enriqueció mi forma de estudiar y presentar trabajos”, completó.
En su periplo europeo cursó materias como Negociación Empresarial, Gestión Bancaria, Marketing Industrial y Técnicas de Control de la Gestión Comercial. Según Albano, estas asignaturas refuerzan competencias aplicables a operaciones comerciales internacionales y amplían su visión estratégica sobre cómo posicionar productos en mercados externos. “Además, me permiten comprender mejor la gestión financiera en operaciones internacionales”, señaló.
La interacción con profesores y compañeros en León fue otro aspecto positivo. “Los docentes fomentan la participación y están disponibles en tutorías; además, compartir trabajos con compañeros internacionales aportó distintas perspectivas a los proyectos”, analizó. Fuera del aula, la convivencia en pisos y las actividades estudiantiles le permitieron generar amistades y experiencias inolvidables.

Sobre su adaptación a la vida en España, Albano consideró que fue sencilla gracias al ambiente universitario y la hospitalidad local. “Me llamó la atención la frecuencia de actividades culturales como ferias, conciertos, eventos deportivos, teatro y arte, como también la importancia de las comidas compartidas y la cercanía en el trato cotidiano”, relató. Disfrutó descubrir la cocina local y los paisajes naturales de la provincia.
Además, aprovechó la oportunidad para viajar y realizar actividades extracurriculares. “Participé en excursiones a ciudades cercanas, salidas organizadas por el centro de estudiantes y actividades culturales que facilitaron conocer la región. También visité empresas vinculadas a mi área, lo que complementó la experiencia académica con vivencias prácticas y culturales”, explicó valorando que estas acciones le permitieron conectar lo visto en clase con realidades empresariales y enriquecer su currículum con vivencias internacionales concretas.
Al reflexionar sobre el impacto profesional del intercambio, Albano fue contundente: “El intercambio aporta ventajas concretas como habilidades en comunicación intercultural, mejora del idioma, contactos con profesores y compañeros de otros países y conocimiento directo de prácticas empresariales europeas. Todo eso me hace más competitivo para roles que requieran manejo de operaciones internacionales, negociación con socios extranjeros o trabajo en equipos multiculturales”.

En el plano personal, definió la experiencia como transformadora. “Fue un antes y un después en mi vida; crecí en autonomía, desarrollé adaptabilidad y amplié mi visión del mundo”, expresó. Las amistades y recuerdos construidos son, para él, un valor intangible que cambió su forma de mirar proyectos futuros. “Me siento más seguro para tomar decisiones profesionales y personales, y reforcé mis ganas de seguir formándome en el extranjero”, concluyó.
También fue contunde al aconsejar a quienes estén considerando participar en un intercambio académico: “Recomiendo preparar documentación y homologaciones con antelación, informarse bien sobre costos y seguro, y contactar a estudiantes que ya hayan ido. Llegar con la mente abierta, animarse a hacer muchas cosas que por ahí uno no está acostumbrado a hacer, vivir en un alojamiento compartido para integrarse más rápido y abaratar costos. Aprovechar y viajar todo lo que se pueda, recorrer, visitar y 'perderse' por los lugares que ofrece este intercambio, pero fundamentalmente divertirse y disfrutar de esta experiencia única”.
El trayecto universitario de Albano refleja como la combinación de una sólida formación académica y una experiencia internacional puede potenciar el desarrollo profesional y personal. El paso por la UAI y lo vivenciado en la Universidad de León no solo le brindan conocimientos, sino también una perspectiva global que lo prepara para enfrentar los desafíos del comercio internacional en un mundo cada vez más interconectado


