La importancia de los Premios Charis en la voz de los premiados
Los ganadores de los Premios Charis 2025 (mirar más sobre la ceremonia con un CLICK AQUÍ), el "Tercer encuentro de Participación e Innovación Social" organizado por la Vicerrectoría de Extensión de la UAI, resaltaron el valor del galardón que este año hizo foco en la promoción del "Liderazgo Social".
Los cinco premiados fueron: Pablo Casasola, socio fundador y presidente de la Asociación Civil Inclusión Solidaria Argentina (Ver más con un CLICK AQUÍ); María Martha López Ojeda de la Fundación Logosófica (Ver más con un CLICK AQUÍ); María Arabetti, presidenta de la Organización Internacional Dislexia y Familia Argentina (DISFAM) (Ver más con un CLICK AQUÍ); Cecilia Stanley, Directora institucional del Centro Comunitario Haciendo Ruido (Ver más con un CLICK AQUÍ); y Laura Krochik de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP) (Ver más con un CLICK AQUÍ).
La entrega, que sucedió el pasado 11 de noviembre en la Sede Centro de la Universidad (Av. San Juan 951, CABA), contó con la presencia de su organizador y Vicerrector de Extensión, Dr. Fernando Grosso; y diversas autoridades como el Mg. Fernando Bóveda, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; la Mg. Carla Tonella, directora de la Licenciatura en Relaciones Públicas; la Lic. Marcela Mosquera, directora de la Licenciatura en Publicidad; la Mg. Silvia Mercadé, a cargo de la Secretaría de Acción Comunitaria; la Lic. Vanesa Margarone, a cargo de la Secretaría de Capacitación y Servicios; y el Lic. Marcelo Dopico, Coordinador de proyectos de la Vicerrectoría de Extensión de UAI, quien ofició de maestro de ceremonias.

Pablo Casasola
"La verdad que este premio es un impulso, es una motivación. Es un mimo al alma para nosotros por el trabajo con impacto social que realizamos, que -a veces- uno siente que no alcanza, que falta mucho por realizar y que es un trabajo infinito que nunca va a terminar. Y a veces a uno se va quedando sin baterías en tanto dar, y este premio que da la universidad para nosotros es una recarga al 100% para poder seguir trabajando, para sentir que estamos en el camino correcto: el camino del dar, de ayudar y de poner nuestro granito de arena.
Nosotros sentimos que es lo que hay que hacer para mejorar un poco la sociedad, la realidad en la que vivimos, la realidad que viven los chicos de la Argentina de hoy. A nosotros nos duele ver chicos con hambre en un país productor de alimentos, y eso es falta de conciencia. Entonces, el trabajo que hace la universidad es para reconocer, para poner en lo más alto el valor de la institución, porque no solamente crea estudiantes con valor agregado y con visión social, sino que también impulsa y genera que se expanda esta red solidaria. Para notroso esto es muy nutritivo, nos alimenta el alma y nos da impulso de seguir adelante".

María Martha López Ojeda
"Es una alegría ver que uno no está solo en esto de querer llevar el bien a la humanidad, ¿no?. Porque en definitiva, eso es lo que uno está intentando hacer. Estamos tratando de ayudar a desarrollar seres más íntegros, más conscientes y, por ende, seres más felices. Y ver que hay otra gente u otras instituciones que tienen el mismo interés y que quieren trabajar por ese mundo mejor... No hace más que ser un mensaje esperanzador. Me encanta escuchar a otras instituciones y ver la labor que realizan, que en este mundo donde todo parece que es caótico y que es muy negativo, hay seres que que siguen teniendo el interés, el afán y las ganas de seguir luchando. De colaborar y de dar parte de su tiempo y su vida a la gente que más lo necesita, y porque quiere construir este este mundo mejor.
Me pone muy alegre, muy contenta y, como fundación, nos sentimos sumamente honrados de ser parte de de este movimiento, de estas instituciones que están trabajando por este mundo mejor. Ojalá se siga eh repitiendo y que haya cada vez más instituciones, porque me parece que la fuerza se hace en conjunto y trabajando unidos, y no de manera separada y egoísta. Entonces, que haya este tipo de reconocimientos y de trabajo inteligente uniendo las distintas fuerzas que en el mundo están trabajando por esto, me parece un movimiento muy bueno y que realmente puede sumar un montón en en la sociedad".

María Arabetti
"Este premio es fantástico. nosotros ya trabajamos con la UAI en varios trabajos y nos vienen dando visibilidad en lo que es la dislexia. Estamos súper agradecidos. Incluso hemos llamado por alumnos de la universidad que tienen dificultades de aprendizaje y se les ha dado las adecuaciones que necesitan. Es una universidad muy abierta al trabajo que hacemos notros. Así que estamos muy contentos".

Cecilia Stanley
Lo primero que me sale es decir gracias por que nos ven y valoran lo que hacemos. Es un poco de lo que se trata. Nosotros en Haciendo Ruido lo vamos a seguir haciendo igual, con o sin premios, pero que lo haya implica que nos vierno. Te hace sentir que lo que hacemos vale. Y si bien vale en cada sonrisa de los chicos, por cada acompañamiento social que hacemos y cada persona que se acerca al centro, es bueno que haya gente que vea lo que hacemos, que crea, acompañe y valore lo que hacemos.
En segundo lugar me parece buenísimo que la universidad se involucre también, en nuestro caso, en un centro comunitario que tiene una vida en un lugar de vulnerabilidad, de menor acceso, donde para nosotros es una lucha que de apoyo escolar para que terminen el colegio. Pensando en una universidad es mucho más lejos. Nosotros tratamos todos los días de soñar con esa posibilidad de soñar con hacer, crecer y seguir aprendiendo. Es decir que la universidad acompañe y se tome el tiempo de poder ver un trabajo que no tiene nada de académico... nos parece buenísimo.
En tercer lugar, nosotros somos muy jóvenes, tenemos recién cinco años y nos parece que, que alguien venga a premiarnos y decirnos que está bueno lo que hacemos... A nivel equipo fue una inyección a nivel grupo. Motivó y dio el respiro de decir 'todo vale'. Creemos que se pueden transformar las vidas. Que puedan verlo y acompañarlo, es un orgullo espectacular".

Laura Krochik
"Me parece espectacular. La verdad que es absolutamente necesario. Las organizaciones de la sociedad civil, muchas veces, vienen a cubrir huecos que el Estado no cubre. Y que una universidad tome el guante y decida premiar... Me parece súper loable, porque estamos trabajando duro en la oscuridad. Siempre digo lo mismo: que somos organizaciones, la mayoría muy chicas, haciendo cosas muy grandes. Entonces, me parece clave que se vea qué es lo que hacemos, que se hable de lo que hacemos. Y recibir el reconocimiento siempre es maravilloso. Sentir que hay alguien a quien le importa lo que estás haciendo, lo valora y lo reconoce.
Nosotros sentimos un profundo agradecimiento por este por este reconocimiento y sentimos que es la puerta que abre a que a contagiar un poco al resto de la sociedad, no solo a ver lo que hacemos, sino a hacer. Las organizaciones de la sociedad civil necesitamos gente que colabore con lo que hacemos, y me parece que la puerta abierta por la universidad tiene el prestigio".


