27 de enero – Día Mundial de la Fiebre Amarilla.

Comprometidos con la prevención desde una Universidad Saludable

En el marco de las acciones que promovemos desde Bienestar Universitario y el enfoque de Universidad Saludable, recordamos que cada 27 de enero se conmemora el Día Mundial de la Fiebre Amarilla, una fecha establecida para crear conciencia sobre esta enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, especialmente en regiones tropicales de África y América del Sur.

En 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa impulsando la estrategia "Eliminar la epidemia de fiebre amarilla (EYE)", destacando la importancia de la vacunación preventiva, el control vectorial y la vigilancia epidemiológica. En nuestro país, el Ministerio de Salud mantiene la recomendación de vacunación para quienes viajan a zonas de riesgo como el norte y noroeste argentino, especialmente Misiones, Formosa, Salta y Jujuy.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Es una enfermedad viral hemorrágica grave, transmitida por mosquitos del género Aedes. Los síntomas pueden incluir fiebre alta, dolor muscular, náuseas y, en casos graves, ictericia y sangrado. No tiene tratamiento específico, pero la vacuna es altamente efectiva y segura, y constituye la principal herramienta de prevención.

¿Por qué es importante para la comunidad universitaria?

Desde el enfoque de promoción de la salud, es clave que toda la comunidad educativa esté informada sobre las medidas preventivas, especialmente quienes viajan a zonas endémicas por razones personales o académicas (intercambios, prácticas, voluntariados, etc.). La prevención individual también protege a la comunidad.

💉 Recordá: La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, se aplica una sola vez en la vida y está disponible en centros autorizados. Informate en el sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación.