• Publicado en: 2025

La Vicerrectoría Académica da incubación a proyectos de Innovación Educativa

Como resultado de la evaluación de los proyectos presentados en el concurso de Buenas Prácticas de Enseñanza (ver con un CLICK AQUÍ la entrega de diplomas a los premios de la 5ta. edición), la Vicerrectoría Académica comenzó un proceso de Incubación de proyectos de Innovación Educativa.

Actualmente hay siete proyectos dentro del programa, preparando y ajustando sus propuestas de innovación para presentarlas el próximo lunes 17 de noviembre a las 14 horas en la Sede Centro de la UAI, ante un Comité Evaluador conformado por autoridades, decanos y especialistas.

Mariana Zaffaroni, asesora del Departamento de Innovación Educativa, rememoró que el Programa de Buenas Prácticas de Enseñanza surgió en el 2022 como estrategia clave para el impulso de la transformación educativa y digital de la UAI, prevista en su plan estratégico institucional. "Liderado desde el Departamento de Innovación Educativa, hoy se consolida como herramienta de gestión en cada una de las facultades de la universidad", destacó.

En cuanto a la idea de incubar proyectos de Innovación Rducativa, aseguró que "los pilares institucionales de la UAI –inclusión, calidad, pertinencia, sostenibilidad– requieren un cambio de paradigma con respecto a los modos de hacer y concebir la educación universitaria".

"Sabemos que los cambios requieren creatividad, innovación, riesgo y también que, cuando se realizan en comunidad, la fuerza de la cultura impacta en cada tiempo y espacio institucional. Hoy la comunidad de profesores y profesoras de la UAI sorprende con propuestas creativas, disruptivas y con alto potencial innovador. Incubar estas propuestas, promover y acompañar su crecimiento, escalabilidad y transferencia es el proceso necesario para lograr la transformación esperada y contribuir a su transferencia a la comunidad", continuó.

Según dijo, el concurso de Buenas Prácticas, además de ser un espacio de reconocimiento, encuentro e inspiración para docentes que están comprometidos con mejorar y transformar la educación "es un 'semillero' de proyectos de innovación educativa".


Las postulaciones que se presentan en cada certamen son evaluadas por un Comité de Evaluación conforme a criterios públicos y compartidos. Luego, las buenas prácticas destacadas pasan a una segunda instancia de evaluación en las que son analizadas conforme a parámetros específicos para identificar aquellos proyectos con potencial de incubación para que se transformen en un producto, servicio o práctica innovadora.

"Finalmente se invita a los/las profesores/as que diseñaron dichas propuestas a participar del proceso de incubación y avanzar con el apoyo de un equipo experto en el funnel de innovación hasta alcanzar el máximo potencial que le permita escalar y ser transferido", detalló Zaffaroni.

Y clarificó que si bien todas las postulaciones que resultaron premiadas son de alta calidad, hubo algunas que los evaluadores identificaron como destacadas. "Éstas pasaron a una segunda instancia en las que fueron evaluadas conforme a criterios específicos más orientados al potencial innovador de la propuesta. Esos fueron: Originalidad de la práctica; Transferibilidad; Escalabilidad (digital, tecnológica o educativa); Impacto en el entorno de aprendizaje; e Innovación en la evaluación.

Respecto del alcance que implica la incubación, la autoridad de la UAI explicó que, en principio, dijo que es la "entrada en el funnel de innovación". "El proceso consiste en acompañar a los/as profesores/as de cada proyecto para que se animen a 'soñar en grande' e imaginar todo lo que el proyecto puede crecer, a qué espacios se puede transferir, hasta dónde puede escalar, quiénes serán los beneficiarios del proyecto, los posibles aliados estratégicos, el aporte de valor y los resultados esperados del proyecto".

"Con este sueño en mente se planifica su implementación a través de un producto mínimo y viable. Este producto es evaluado por un Comité de Expertos que en el caso de un resultado positivo gestiona las condiciones humanas, económicas y materiales necesarias para impulsarlo hacia su desarrollo", terminó.

Los siete proyectos elegidos son:
- “Una geografía, múltiples miradas. El sitio como convocante proyectual” de la carrera de Arquitectura.
Autores: Mauro Zavaglia, Mariano Cerone, Pedro Pesci, Sebastián Rodas y Vicenta Qualitto

- “Tesis fuera del cuadro: performar el pensamiento en la era de la IA” de la carrera de Comercialización.
Autora: Ivana Skok

- “Narrar para evaluar: Bitácoras y Cortometrajes como experiencias históricas” de la carrera de Comercialización.
Autora: Alejandra Tillería Aguilar

- 5x5: Publicidad que Impacta. “Cinco episodios, cinco formas de impactar fuera de lo convencional” de la carrera de Comercialización.
Autoras: Florencia Vidal y Vanina La Bionda

- “Análisis crítico de discursos políticos con IA: Diálogo entre tecnología y Teoría política” de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Autora: Jésica Gindin

- “Creación de Material Didáctico para Nivel Inicial” de la carrera de Profesorado Universitario de Educación Física.
Autor: Maximiliano Lutz

- “Hackathon Colaborativa: Introducción a los Algoritmos y la Programación / Programación Estructurada - Edición Lanzamiento 2025” de la carrera de Sistemas Informáticos.
Autores: Juan Ignacio Silva, Carlos Alberto Martínez, Herberto Costa y Nicolás Battaglia.

El Comité Evaluador tendrá como función evaluar y retroalimentar las propuestas que se presentarán en formato “Pitch”, brindando su experiencia y mirada estratégica para aportar sugerencias de mejora a los proyectos que sigan avanzando en el Programa. Estará compuesto, entre otros, por:

Ariana De Vincenzi – Presidente del Comité de Evaluación Institucional.
Andrea Garau – Vicerrectora Académica.
Idalí Calderón Salas – Secretaria de Innovación Educativa-
Milagros Gaya – Secretaria Académica.
Adriana Sviderskos – Directora de Innovación Educativa.
Martín Olivar – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas.
Ramiro Pérez – Decano de la Facultad de Motricidad Humana y Deportes.
Marcelo De Vincenzi – Decano de la Facultad de Tecnología Informática.
Jorge Scali – Líder de Incubación de Proyectos Educativos.