
“La inteligencia artificial ya convive con nosotros”. Anticipo del CIITI 2025
En el programa “El primero de la tarde”, emitido por Radio 2 de Rosario (Grupo Televisión Litoral), el periodista Fernando Bruzzoni entrevistó al doctor Marcelo De Vincenzi, vicerrector de Gestión y Evaluación, decano de la Facultad de Tecnología Informática y presidente del XXIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI 2025). El diálogo giró en torno a la creciente presencia de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana, tema que será eje central del próximo congreso que se celebrará el próximo jueves 2 de octubre en modalidad virtual.
Bruzzoni planteó una reflexión sobre cómo la IA ha dejado de ser una tecnología de laboratorio para convertirse en una presencia constante en la rutina diaria. “Hace mucho que está entre nosotros la inteligencia artificial”, señaló el periodista, y enumeró ejemplos cotidianos como las recomendaciones de plataformas de streaming o las rutas sugeridas por aplicaciones de navegación. Sin embargo, advirtió que la irrupción de la IA generativa ha marcado un punto de inflexión: “Está pateando la puerta y entrando con una furia atronadora a nuestras vidas”.
Consultado sobre los aspectos concretos en los que la IA se manifiesta sin que el usuario lo advierta, el Dr. De Vincenzi coincidió en que su impacto es profundo y silencioso. “Hoy en forma abrumadora nos está invadiendo nuestra zona de confort”, afirmó. Según explicó, las decisiones que antes eran tomadas exclusivamente por las personas ahora están mediadas por sistemas inteligentes que operan en múltiples ámbitos, incluida la educación. Para ilustrar esta transformación, relató un ejemplo en el que una persona, ante la falta de respuesta de un arquitecto, recurrió a una plataforma de IA para obtener propuestas de remodelación de su vivienda. “Armó toda una consulta a Cloud y le dio como cinco o seis posibilidades de cómo realmente remodelar su casa”, explicó. Aunque aclaró que la IA no reemplaza al profesional, destacó que se trata de un avance significativo en términos de creatividad y capacidad de resolución.
En cuanto a las inquietudes que despierta, tanto en el ámbito académico como en el público general, la posibilidad de que la IA alcance niveles de conciencia similares a los humanos, Bruzzoni planteó la hipótesis de una inteligencia artificial general, capaz de aprender profundamente y construir sobre patrones preexistentes. Por su parte, De Vincenzi sostuvo que, si bien no se trata de conciencia en sentido estricto, “va a ser muy similar, realmente casi imposible detectarlo de cómo nosotros pensamos como ser humano”. Además, subrayó que estos sistemas podrían incorporar criterios éticos y comportarse como si se tratara de interlocutores humanos.
Uno de los puntos más sensibles abordados durante la entrevista fue el impacto de la IA en el mercado laboral. Bruzzoni expresó la preocupación existente por la posible pérdida de empleos, una inquietud compartida por muchos sectores. De Vincenzi respondió con una mirada crítica pero proactiva: “Más que preocuparnos, tendríamos que ocuparnos”. En su visión, la IA no debe ser considerada una herramienta convencional, como un martillo o una cuchara, sino una arquitectura inteligente con capacidad de discernimiento y creación. “Los trabajos que vienen o que se están desarrollando son trabajos nuevos, modernos que realmente requieren conocimiento tecnológico”, sentenció. Incluso oficios tradicionalmente manuales, como la albañilería, están siendo transformadas por el uso de maquinaria inteligente. Para el especialista, ninguna profesión quedará exenta del impacto de la IA.
En este contexto, De Vincenzi recalcó la necesidad de establecer regulaciones que orienten el desarrollo de la inteligencia artificial hacia el bienestar humano. “Tienen que trabajar para el bien humano, no para lo que está programado solamente”, advirtió. La regulación, según explicó, no debe ser prescriptiva ni limitar la creatividad, sino garantizar principios éticos que eviten usos perjudiciales. También destacó que quienes hacen uso de la IA son más productivos, ya que estos sistemas procesan millones de datos en paralelo y en milisegundos, superando ampliamente la capacidad humana. En consecuencia, los trabajos rutinarios no desaparecerán por completo, pero sí serán complementados o parcialmente reemplazados por sistemas inteligentes.
Otro de los temas abordados fue la incorporación de la IA en el ámbito educativo. De Vincenzi explicó que desde la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y los colegios que forman parte del grupo educativo Vaneduc se ha adoptado un enfoque integrador. “Lo incorporamos primero aceptándolo en los procesos. Segundo, cambiando los instrumentos y la metodología con el cual se evalúa”, detalló. En este nuevo paradigma, no solo se evalúa el resultado final, sino también los procesos de elaboración, incluyendo la interacción con la IA. “Se evalúa hasta la ingeniería de prompt”, explicó, en referencia a la forma en que los estudiantes formulan sus consultas a los sistemas inteligentes. Este enfoque, según el presidente del CIITI, exige un perfil docente renovado, al que denominó “docente 4.0”.
Bruzzoni concluyó la entrevista recordando que la realización del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática celebrará su vigesimotercera edición en pocos días. El Dr. De Vincenzi remarcó que el lanzamiento del evento tuvo lugar en Rosario el pasado 9 de septiembre, con la presencia de más de 400 personas. El plenario, previsto para el 2 de octubre, se realizará de manera virtual, una modalidad que ha demostrado ser eficaz para convocar a participantes internacionales. “Tenemos ya 7500 personas inscriptas”, anunció con entusiasmo. El año anterior, el Congreso había alcanzado los 6500 inscriptos, por lo que el crecimiento en la convocatoria refleja el interés creciente en la temática.
El evento, según explicó De Vincenzi, se caracteriza por su dinamismo y por ofrecer múltiples formas de interacción con los expositores. Además, cuenta con traducción en distintos idiomas, lo que facilita el acceso a una audiencia global. La inscripción es gratuita y puede realizarse a través del sitio web oficial: www.uai.edu.ar/ciiti.
Escuchá la entrevista completa cliqueando AQUÍ