Noticia Destacada

La UAI celebró los 30 años en el Paseo La Plaza con un invitado de lujo
En su 30° aniversario, la Universidad Abierta Interamericana (UAI) organizó el evento "Educación para el Futuro" en la Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, en el que asistieron diversas autoridades de la universidad, docentes y gran parte de su comunidad.
Allí se reunieron para ver la presentación del prestigioso Jamil Salmi, Doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex, Inglaterra, y reconocido a nivel internacional por haber trabajado como coordinador de los programas de educación superior del Banco Mundial.
Quien inauguró el evento fue el Rector de la UAI, Dr. Rodolfo De Vincenzi, quien dio la bienvenida a los presentes y afirmó que "desde su creación, la calidad ha estado en el ADN de nuestra universidad". "No solo hay que mirar al pasado con gratitud, sino proyectar el futuro con responsabilidad. Por eso este evento se titula Educación para el futuro. Sabemos que las universidades del Siglo XXI no pueden funcionar con lógicas del siglo pasado", continuó.
Gisela Busaniche, Jamil Salmi y Diego Sehinkman.
Además, repasó cómo fueron los primeros días de la institución en aquel 1995, y destacó: "Nació con un propósito claro: ampliar el acceso a una educación superior de calidad, centrada en la persona, conectada con su entorno y comprometida con el cambio". "Treinta años después, podemos decir con orgullo que ese propósito inicial no solamente se ha cumplido, sino que mantiene plena vigencia", sentenció.
El presentador de la noche fue Horacio Cabak, conocido conductor de radio y TV, quien además de ser quien ofició de maestro de ceremonia, también participó de la película "El museo de las Universidades del Siglo XX", un filme dirigido por la Lic. Natalia Notar, Gerenta de Comunicación Institucional de la UAI, y su equipo, basado en una idea de Salmi.
El video mostraba el contraste entre la educación del futuro, encarnada en la figura de una joven que interactuaba con su abuelo que le mostraba a su nieta cómo eran las universidades del Siglo XX, y la diferencia con las viejas prácticas que aún sobreviven en algunas instituciones. Repasó además las exclusiones en la historia a mujeres y la segregación racial en diversas partes del mundo, así como el cambio obligado con la pandemia de covid-19, entre otras.
Tras la presentación de la producción audiovisual que se ganó el aplauso del público, llegó el espacio de conversatorio sobre el futuro de la educación superior a nivel global, que protagonizó el propio Jamil Salmi junto a los periodistas Gisela Busaniche y Diego Sehinkman.
Horacio Cabak fue el maestro de ceremonias.
El especialista se mostró en contra de las clases "pasivas", en las que los estudiantes escuchan cómo el docente les imparte el saber, cuando el mundo cambió y con la tecnología toda la información está al alcance permanente. "Muy pocos docentes tienen el talento o la vocación de ofrecer clases estimulantes para que los estudiantes estén realmente motivados", dijo sobre esa forma de enseñar.
"Siempre me llamó la atención de por qué nuestros hijos pasan tantas horas frente a los videojuegos. Por qué no podemos transformar la experiencia educativa en algo tan estimulante. Muchas universidades han empezado a usar lo que se llaman juegos serios, para entretener y que aprendan. Hay reacciones químicas que indican que, cuando disfrutamos, se aprende mucho más y mejor", relató.
Además, dijo que "la escuela o la universidad no deberían ser lugares de miedo", en reflexión acerca de algunos sistemas de evaluación que, por suerte, están cambiando. "El profesor, más que todo, tiene que ser el motivador para los chicos. Ya no tiene todos los conocimientos en la cabeza, los chicos tienen acceso a Internet y encuentran mucho más conocimientos de lo que sabe el profesor. Por eso el concepto de motivación es esencial", concluyó.
Rodolfo De Vincenzi y Jamil Salmi.
Cabe recordar que en el año 2022 Salmi fue distinguido por la UAI como Doctor Honoris Causa (mirar más con un CLICK AQUÍ) por su trayectoria y comprometida labor en educación superior. Salmi se desempeñó como asesor normativo y técnico en las reformas de educación superior de más de 95 países de todas las regiones del mundo, y también asesoró el planeamiento estratégico en universidades en América Latina, Europa, Asia y África.
El compromiso de la UAI con la educación de calidad, su visión al futuro y la formación de las nuevas generaciones como ciudadanos del mundo sigue vigente.