Noticia Destacada

Mesa de diálogo "Gobiernos locales en la era digital: Liderazgo y Tecnología"
El martes 14 de octubre se realizó en la Sede Centro de la Universidad Abierta Interamericana la mesa de diálogo "Gobiernos locales en la era digital: Liderazgo y Tecnología", en la que diversos representantes del sector público y privado reflexionaron frente a estudiantes sobre la implementación de soluciones tecnológicas de Inteligencia Artificial para la transparencia de los procesos de administración y gestión. Además, se adelantó que en 2026, la UAI junto a sus partners, pondrán a disposición una nueva Diplomatura abierta al público sobre este tema.
El panel estuvo integrado por el Dr. Fernando Grosso, Vicerrector de Extensión de la UAI, quien además fue el anfitrión de la noche. Participaron Ariel Sujarchuck, el Intendente de Escobar; Yamil Santoro, Diputado de la Ciudad de Buenos Aires y Director General de la Fundación Apolo; Iván Gauna, CEO de Ethix; y Guido Zatloukal (o Guido Zeta, como es más conocido), presidente de la Fundación Blockchain. Quien moderó el evento fue Max Delupi, director del Instituto de Innovación Digital.
Al dar la bienvenida a los presentes e invitados, el Dr. Grosso aseguró que "esta mesa redonda, esta experiencia que hoy les presentamos, tiene un origen y esperamos que tenga, más que un epílogo: una continuidad a lo largo del tiempo en términos de otros proyectos que manejamos junto a las organizaciones que nos acompañan en este emprendimiento". Dijo que hace un tiempo se comenzó "a pensar en algo que transcienda el intercambio de convenios", y así empezaron a "construir el proyecto de un diplomado". "Así fuimos a buscar a otras organizaciones que venían trabajando en esto y capitalizando en la propia función pública este tipo de cuestiones", explicó.
En coincidencia, Santoro adelantó que la idea del lanzamiento de la Diplomatura sea entre marzo y abril del año que viene. "Estamos definiendo la fecha precisa. Lo que busca es darle un cuerpo teórico, pero también con casos de uso práctico y con experiencia de campo, a la implementación de las nuevas tecnologías en la gestión pública, en el liderazgo institucional", continuó.
"Creo que va a ser útil tanto para policy makers, es decir para los que están en ámbitos de tomas de decisiones, pero también para personal de compliance, o que esté vinculado al periodismo y quieran conocer herramientas para monitorear o estudiar los fenómenos públicos, y hasta para cualquiera que quiera empaparse de lo que viene. La idea es tener un cuerpo docente de primera, que sea una herramienta que enriquezca a los que asistan. Es un esfuerzo compartido entre varias instituciones, donde a mí me toca ocupar la silla desde el lugar de la Fundación Apolo. Creo que vamos a poder garantizar un nivel académico que genera un producto por encima del mercado", definió.
En tanto, Sujarchuck aseguró que el contacto de los estudiantes con eventos como este es "importantísimo". "La formación universitaria tiene un trayecto académico que solamente la Universidad lo puede dar, pero el otro es el de Extensión y servicio a la comunidad, ir intercambiando con los distintos actores de la sociedad, que es lo que te termina de dar el background para que cuando salgan a la vida laboral post-universitaria tengan más herramientas", continuó. "Vengo a integrar un panel que tiene que ver con la presentación de la diplomatura que me parece sumamente interesante y enriquecedora, donde la política tiene que ponerse al día y la vanguardia de toda la transformación digital que se está viviendo", explicó el intendente.
Por su parte, Gauna contó que Ethix firmó junto a la UAI un convenio de colaboración (ver más sobre esto con un CLICK AQUÍ) porque "creemos que en este momento la articulación entre la academia, lo público y lo privado, es fundamental para repensar la matriz productiva del país". La tecnología, y en particular la revolución de la Inteligencia Artificial, va a reformar la forma de gestionar lo público y es la gran oportunidad que tenemos para ir hacia una democracia más transparente y eficiente, que creo que es la gran deuda en la Región", aseguró.
"En febrero de este año lanzamos un ránking de transparencia y acceso a la información pública, donde analizamos cuáles son las provincias que tienen acceso y cuáles no, y cómo funciona en el día a día de la sociedad. Nos dimos cuenta de que los que no están digitalizados y no dan acceso, son los que más denuncias de corrupción tienen a nivel estado. Eso no es una casualidad. La tecnología aporta transparencia, y lo que decimos es que hay que prender la luz en la oscuridad, para que todos estemos más tranquilos con el modelo", concluyó.
En su presentación, Delupi contó que desde su lugar empezaron a buscarle una vuelta a la IA para "ver casos prácticos" y se encontraron con "gente con muchas ganas de conocerlos" en el ámbito académico. "Aquí tenemos la posibilidad de hacer una charla, debate y preguntas, sobre cómo ven desde distintos lugares una perspectiva de aplicación concreta. Se deja de hablar en abstracto de la IA, que ya está funcionando en distintos municipios, con esos copilotos que nos cambian la vida", contó.
A su turno, Zeta explicó que el blockchain tiene una particularidad que es la "descentralización", por eso la mayor posibilidad de transparencia al aplicar estas tecnologías. "Esa descentralización no la mantiene una sola entidad, sino que es colectivo cómo se valida esa información y se registra. Entonces, es inmodificable. Argentina es un gran usuario de criptomonedas y blockchain. En la región, por cápita somos en el número uno por lejos y número cuatro a nivel mundial", detalló.
La charla siguió con diversos puntos de vista sobre la necesidad de regulación de la IA, pero de manera pensada, sin que esta sea una simple prohibición que afecte el futuro de usuarios, negocios y personas. Por último, se abrieron preguntas del público para los presentes.