Encuentro Regional de Periodismo Deportivo en Rosario: “La pasión de ser testigos”
En un Aula Magna cargada de entusiasmo, debate y reflexión profesional, se llevó a cabo la segunda edición del Encuentro Regional de Periodismo Deportivo en la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Organizado por la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Deportivo, el evento reunió a estudiantes, docentes, periodistas y referentes del ámbito deportivo de toda la región, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de saberes, experiencias y nuevas perspectivas sobre el ejercicio del periodismo deportivo.
Con entrada libre y gratuita, la jornada ofreció una agenda de actividades, paneles y entrevistas abiertas que abordaron los desafíos actuales del oficio, las transformaciones tecnológicas, el rol de la narrativa en la cobertura de eventos y la evolución de las audiencias en la era digital.
Homenaje a la trayectoria: Estadio 3 cumple su 30° aniversario
El primer bloque del encuentro estuvo dedicado a conmemorar las tres décadas ininterrumpidas al aire del emblemático programa radial Estadio 3, que desde 1995 se ha transformado en una referencia ineludible en la cobertura deportiva de Rosario y el país. Moderado por el profesor y periodista de Radio Nacional Rosario, Ariel Gómez, el panel reunió a los fundadores del programa, Claudio Giglioni y Marcelo Lamberti, junto al relator Emanuel Greco, en una entrevista abierta que combinó emoción, anécdotas y reflexiones profundas sobre el oficio.

Durante la charla, Giglioni evocó el primer programa transmitido el 5 de febrero de 1995, en el marco del amistoso entre Rosario Central y Newell’s, disputado como partido despedida para Mario Alberto Kempes. “Treinta años, ¿en qué se resume esto? En que tengo la misma emoción”, expresó. Lamberti, por su parte, destacó el vínculo humano que atraviesa el proyecto: “Estadio 3 es una gran familia. Hay más horas de cabina, de estudios, de viaje que con nuestras propias familias”.
Los periodistas compartieron diferentes historias en los más de 2.600 partidos transmitidos, incluyendo coberturas de Copas del Mundo, Copas América y torneos nacionales e internacionales. Recordaron los ocho mundiales a los que asistieron, los kilómetros recorridos y la adrenalina de estar “donde había que estar”. Giglioni sintetizó el espíritu del programa con una frase que resonó entre los presentes: “La pasión de ser testigos significa saber por qué pasan las noticias, saber cómo explicar un acontecimiento”.

Greco, quien se integró al equipo a principios de los 2000, contó cómo su vocación nació a partir de una experiencia académica, al ingresar por primera vez a una cabina de transmisión. “Sentí el micrófono, el ambiente, y supe que ese era mi camino”, confesó. Además, Giglioni explicó la metodología detrás del clásico boletín de calificación, que caracteriza al programa, y donde pondera la actuación de los futbolistas: “La táctica + la estrategia + condiciones físicas + recorrido del jugador”. Subrayó la importancia de la formación técnica y ética del periodista deportivo, y reveló que completó un curso de técnico para enriquecer sus análisis. “El periodista debe combinar técnica, ética y sensibilidad”, concluyó.

El camino recorrido por este programa emblema en la radiofonía rosarina, llevó a que la UAI hiciera entrega de una distinción honorífica al equipo de Estadio 3, en reconocimiento a su trayectoria y aporte al periodismo deportivo, en manos del director de la Tecnicatura, el Licenciado Juan Mascardi.
Relato, streaming y audiencias
El segundo panel del encuentro abordó las nuevas tendencias en la producción y narración deportiva, con la participación de dos figuras destacadas del periodismo televisivo: Pablo Paván (ESPN) y Julián Bricco (TyC Sports). Moderados por el Mascardi, los disertantes reflexionaron sobre el impacto de las plataformas digitales, el streaming y las redes sociales en la cobertura de eventos deportivos.

Paván compartió su recorrido desde sus inicios en Radio Casilda a los 16 años, pasando por su formación universitaria en Rosario, hasta su ingreso a ESPN en 2017. También habló sobre su trabajo como autor de la biografía autorizada del ex técnico de la selección argentina Jorge Sampaoli, destacando la importancia de la investigación y el contexto en la construcción de relatos deportivos.
Bricco, por su parte, relató su formación en el ISET N° 18 y sus primeros pasos en un canal de cable local, que lo llevaron a convertirse en “la voz” del Ascenso y la Copa Argentina en TyC Sports. “La frase va a llegar sola y te la van a marcar los hinchas”, dijo al referirse al arte del relato.

Ambos conversaron sobre si el relato es un don o una habilidad que se desarrolla. Paván insistió en que el periodista moderno debe autogestionarse, producir sus propias transmisiones y adaptarse al lenguaje del streaming. “No es lo mismo generar trayectoria que viralidad”, coincidieron, y subrayaron que la audiencia actual exige chequeo de fuentes, relato contextualizado y responsabilidad profesional.

El Encuentro Regional de Periodismo Deportivo se consolidó como un espacio de formación y reflexión. En un contexto de cambios acelerados, los panelistas coincidieron en que el periodismo deportivo debe sostenerse sobre tres pilares: pasión, técnica y ética.
“Viajamos miles de kilómetros con el relato, saltamos de torneos locales a mundiales, pero regresamos al aula y a la sala de edición para preguntarnos, una y otra vez, ¿por qué contamos esto?”, reflexionaron los disertantes. En este marco, la Universidad Abierta Interamericana reafirma su compromiso con la formación de profesionales críticos y preparados para enfrentar los desafíos del periodismo deportivo contemporáneo.


