Noticia Destacada

  • Publicado en: 2025

Estudiante de la UAI y campeona de kickboxing: defiende un título en noviembre

Tras dos años de estudiar Arquitectura y uno de Diseño Gráfico, Giuliana Bernaschi (23 años // IG @giulibernaschi_ ) encontró en la Tecnicatura en Periodismo de la Universidad Abierta Interamericana su formación actual, y no descarta en un futuro cursar la Licenciatura de esa carrera. "Siempre me gustó y tuve interés en lo artístico y la comunicación, y creo que periodismo vincula las dos cosas, porque también tiene que ver mucho con la creatividad", analizó la estudiante.

Pero ojo, detrás de los gustos que cuenta por las habilidades blandas, y también de su joven y amigable rostro, se esconde una deportista excepcional, implacable artista marcial que compite en el máximo nivel nacional: ya ganó varios cinturones en kickboxing y K-1 (permite rodillazos y giros de puño). El próximo domingo 9 de noviembre defenderá uno en la Federación Argentina de de Boxeo.

Además, como si el estudio y el deporte no fueran suficientes, Giuliana trabaja de forma part-time en un estudio jurídico en Villa Lugano, donde realiza tareas de administración y jurídicas. Entrena en el gimnasio EKBA (Equipo Kickboxing Argentino), con su profesor Leandro Loscri. "Desde el día uno confió en mi y eso para mí vale más que nada en el mundo", le reconoce. Empezó a entrenar kick boxing en la pandemia de Covid-19, ya que previamente practicaba defensa personal, pero en plena cuarentena obligatoria su profesor siguió dando clases adentro.

"Por cuidar a mi familia decidí no hacerlo. Por Instagram conocí un lugar que daban clases al aire libre. Estos deportes de contacto siempre me interesaron. También mi papá de chico entrenaba sipalki, que fue una de las cuestiones por las que me incentivó a entrenar defensa. También por todas las situaciones que se viven hoy en día. Ese es el motivo por el que arranqué. Hice muchos tipos de deporte, siempre me gustó la parte competitiva. En Defensa personal competí en taekwondo, pero tampoco era especialista porque no entrenaba eso. A la par hice hockey, donde jugué en dos divisiones a la vez: la de mi edad y la primera. También pasé por handball, futsal, natación, básquet, acrobacia y más: siempre me gustó mucho", destacó.

Entre el amateurismo y el semiprofesionalismo tiene 30 peleas, con el récord de 23 victorias, 6 derrotas y un empate. "En el amateurismo gané dos cinturones de una buena organización que se llama WAKO, que es de las más conocidas a nivel mundial. Gané un cinturón donde tuve dos defensas y lo retuve, por lo que quedó para siempre en mi gimnasio. Después gané un torneo súper 4 en otro evento, de otra fiscalización que quizás no tiene la misma relevancia, pero fueron muy buenas rivales. En el semiprofesionalismo gané tres cinturones, uno en pelea en una jaula. Soy campeona en K-1 de la federación más importante del país. También soy campeona WAKO internacional contra Chile, que fue mi último cinturón que gané en abril de este año. Creo que prácticamente me crucé contra todas las rivales de mi categoría, me faltan algunas que no se dio todavía, pero tengo ganas de cruzarlas", continuó Giuliana.

- ¿Viajaste por el deporte? ¿En qué países competiste?
- Viajé, pero siempre adentro del país. Fui a Misiones a pelear un cinturón en el amateurismo y lo perdí. Peleé en Pehuajó y en Lincoln. Gané en ambas.

- En la Argentina es casi imposible vivir de las artes marciales. De hecho, la mayoría de los que busca algo así, se va del país. ¿Vos pensaste alguna vez en esa chance?
- Pensé en ir a Tailandia a profesionalizarme unos meses, pero no va con respecto a irme a vivir a otro lado. Sí es cierto que vivir de las artes marciales en la Argentina es difícil. Pero bueno... es difícil vivir como peleador. Pero después, medianamente en cuanto a la docencia creo que sí se puede generar un buen ingreso. Por otro lado, sí he pensado irme a vivir afuera pero no por una cuestión deportiva. Justamente, algo que me limitó mucho fue el seguir experimentando acá con mis compañeros y mi profesor, que son un hogar en mi vida.

- ¿Cuál es tu rutina de entrenamiento?
- Lunes, viernes y sábados hago preparación física, que es musculación orientada al deporte: no para sacar cualquier músculo, sino aquellos orientados al deporte. De lunes a sábados también hago dos horas de kickboxing diarias. Martes y jueves en vez de eso hago boxeo; y miércoles y viernes también dobre turno de kickboxing. Es decir que los viernes meto tres turnos, y lunes y sábados dos, entre fuerza y kickboxing. Los únicos días que entreno un solo turno son martes y jueves.

- ¿Cuándo es tu próxima competencia?
- Mi próxima pelea es el domingo 9 de noviembre en la Federación Argentinade Boxeo, que defiendo en K-1 el cinturón que gané de la federación WAKO. Me estoy preparando muy fuerte, haciendo la dieta muy estricta para llegar a la categoría. Estoy volviendo después de una lesión que tuve en la muñeca y va a ser mi vuelta al ring desde abril.

- ¿Te preparás de manera especial antes del evento?
- Solamente en cuanto a la cabeza y la nutrición. La realidad es que mi rutina de entrenamiento es siempre igual. En la preparación de pelea no hay excusas en cuanto a no ir un día, que quizás en otro momento sí podría faltar por algún motivo. Pero en la preparación a la pelea, mi vida la organizo en base a ésta. Prácticamente no salgo, trato de descansar bien, hago dietas muy estrictas por la cuestión de la categoría, pero lo que más cambia en la preparación es en lo mental. Alrededor de cosas que me pasaron, se me generaron inseguridades y, al momento de la pelea, lucho contra eso y hago un trabajo mental de confianza bastante grande.

- ¿Ves o conocés MMA? ¿Te gustaría hacer?
- Sí conozco, la realidad es que no me gustaría pelear porque no me gusta el piso. Me gusta el striking. Un evento al que aspiraría a llegar sería el One Championship, que es muay thai con guantes de cuatro onzas, el de la UFC. La realidad es que sí miro un poco de MMA, pero cuando hay peleas en las que hay mucho piso se me torna aburrido, porque me gusta más el combate de pie. Entonces, consumo mucho más muay thai o K-1 de Japón, Tailandia u Holanda, que hay eventos grandes.

- ¿Cómo coordinás tus horarios entre el estudio, trabajo y el entrenamiento?
- Cuando las clases son virtuales, como vivo cerca de mi gimnasio por suerte llego a meter el turno de la noche también. Si no, me organizo de entrenar todos los días a la mañana. Lunes y viernes tengo homeoffice en el trabajo y puedo ir a la tarde a la preparación física. De martes a jueves voy a la oficina cuatro horas por la tarde, y de lunes a viernes curso en la UAI.

- ¿Cómo es tu experiencia en la UAI?
- Está buena. Arranqué en Periodismo Deportivo pero lo terminé dejando porque sentí que estaba muy orientado al fútbol. Ahora tengo un buen grupo de compañeras y hasta el momento los profesores que me tocaron como docentes considero que cumplen con la expectativa de dejar el conocimiento en el alumno, haciendo clases didácticas que suman un montón.

- ¿Recomendarías la universidad?
- Sí, podría recomendarla en cuanto a calidad de docentes, el precio y las instalaciones. La recomendaría para el periodismo, porque no sabría cómo es en otras carreras que no conozco.