• Publicado en: 2025

Narrativas que trascienden el aula: Un puente con el mundo laboral

La Licenciatura en Periodismo de la Sede Rosario lleva adelante un programa de inserción laboral donde los estudiantes de la carrera asumen el rol de cronistas publicando sus trabajos en la revista cultural mexicana Replicante. Desde la materia Pasantía, a cargo de la profesora Marianela Medina, pueden conjugar el aprendizaje académico con las exigencias laborales vivenciando una experiencia concreta en el mundo del trabajo relacionado con su profesión.

“Durante la pandemia, se generó un vínculo entre la Universidad y esta prestigiosa revista, especializada en crítica cultural y periodismo narrativo. Desde entonces, la asignatura Pasantía se ha convertido en una plataforma donde los estudiantes no solo cotejan sus ideas, textos, producción y edición, sino que también tienen un roce editorial con una publicación de jerarquía internacional”, explica el director de la carrera de Periodismo, licenciado Juan Mascardi.

En este espacio los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido durante los cuatro años de formación. La propuesta entraña el gran desafío de producir y escribir crónicas para Replicante, revista referente del periodismo cultural latinoamericano. Abarcan un amplio arco temático, con un claro compromiso social, escritura pulida, refinada y crítica, lo que posibilita que la Universidad siga funcionando como un verdadero taller y laboratorio profesional

"El último año de cualquier carrera universitaria es uno de los más importante de todo el ciclo. Atrás quedan los miedos, las ansiedades, las incertidumbres del primer año. Llega el momento de hacer balances, de ver si se cumplieron las metas y los objetivos que se plantearon al inicio de la cursada. Llega el momento de poner en práctica todo lo aprendido durante el recorrido. Por eso es importante que la Universidad les brinde a los estudiantes un espacio integrador que sea un nexo entre el ámbito educativo y el profesional", asegura Mascardi.

 

Crónicas que importan

En esta oportunidad, la alumna Lourdes Aramburu publicó la nota “Gerontofobia: el rechazo a la vejez", donde explica que el envejecimiento es un proceso natural, pero que en muchas sociedades se percibe como una carga. La gerontofobia demuestra prejuicios y miedos que apartan a las personas mayores, lo que limita su lugar en el mundo.

Por su parte, Candela Caballero Mainoldi escribió “Escuelas rurales, la segunda casa de muchos". Allí da cuenta de los múltiples roles que asumen las maestras rurales: además de enseñar, son porteras, cocineras y apoyo emocional para los estudiantes y sus familias, especialmente en contextos donde los padres trabajan y los niños enfrentan dificultades para asistir. En Argentina, la educación rural presenta desafíos como el aislamiento y las distancias, y recurre al sistema de plurigrado por necesidad más que por elección.

“La pelota cambió de dueño”, es la nota de Mirko Plenk donde aborda las nuevas tecnologías, los avances y cambios en la sociedad que modificaron la manera en la que se llevan a cabo distintas profesiones. Asimismo, Tomás Magliocca redactó una crónica ficcional sobre las vivencias de Aureliano Rodolfo Tudino, personaje que contiene las experiencias de tres ex combatientes de la Guerra de Malvinas. “Mirando aviones” fue elaborado a partir de la recolección de testimonios y la utilización de recursos narrativos para retratar de la manera más fiel posible un hecho histórico en el sentir nacional argentino.

Juan Ignacio Saltiva, en su artículo “Juego no apto para todo público”, invita al lector a tomar conciencia de la problemática que introduce a jóvenes adolescentes en el mundo de las apuestas, mientras que Maximiliano Toffalo publicó “No todo es alegría”, donde un futbolista profesional goza de privilegios y de una calidad de vida alta. Sin embargo, las personas externas a él no conocen los sacrificios que debe realizar para llegar a primera división y consolidarse en la misma.

Finalmente, en “El lado b de los futbolistas”, Ezequiel Abdala recorre testimonios de jugadores y familiares sobre cómo es el transito por el camino tan anhelado por muchos argentinos de convertirse en profesionales.

Seguimos apostando por una formación que vincule el aprendizaje con la práctica real, impulsando el talento y la pasión por contar historias que importan”, expresó el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, magister Fernando Bóveda. “Este logro, no solo reafirma la excelencia académica de nuestra Facultad, sino que también posiciona a los estudiantes en el ámbito profesional con un capital intelectual valioso: la publicación en un medio de gran reconocimiento internacional”, concluyó.