El fútbol que no se ve: estudiantes de Periodismo Deportivo participaron de una charla sobre agentes FIFA y el detrás de escena del deporte profesional

“Un periodista bien formado no puede quedarse solo con lo que ocurre en los 90 minutos”. La frase la dijo Diego Ballester, director de la carrera de Periodismo Deportivo de la Universidad Abierta Interamericana, y resume el espíritu de la jornada que se vivió el jueves pasado en las instalaciones de la UAI: “La función de los agentes FIFA y el detrás de escena en el mundo del fútbol”, una charla exclusiva organizada para estudiantes de la Facultad de Comunicación.

La actividad fue moderada por el propio Ballester, con la presencia destacada de Alex Avellanet, primera agente FIFA uruguaya, y Marcelo Simonián Jr., dueño de Dodici Sports Management, una agencia con más de 30 años de trayectoria. Ambos compartieron sus experiencias, anécdotas, desafíos y una visión compleja, crítica y humana del rol del representante en el mundo del deporte.

El rol del agente es único. Somos el medio entre los jugadores, la familia y los clubes. Es un proceso”, sostuvo Alex, quien además remarcó: “Hace muchos años que propongo el rol de la mujer en el negocio del fútbol. Antes la mujer no era bienvenida. Pero todo eso está cambiando”.

Desde su agencia, Avellanet impulsa un enfoque más humano y de contención: “En nuestras oficinas tenemos cuartos para que los jugadores puedan dormir, espacios ambientados especialmente para salir del entorno del que vienen. El fútbol sirve para hacer negocios, sí, pero también para cuidar”.

Por su parte, Marcelo Simonián Jr. desmitificó muchas ideas sobre los representantes y mostró cómo es realmente su día a día: “Me ocupo de todo lo que necesita el jugador fuera del vestuario. Los botines, problemas familiares, psicólogos, coachees. Un buen agente defiende al club y defiende los intereses del jugador. Se habla mal de nosotros, pero nuestro trabajo es cuidar. Muchas veces eso implica también decir que no, y privar al jugador de cosas o personas que le hacen mal”.

Desde la carrera de Periodismo Deportivo de la UAI, este tipo de propuestas buscan ampliar el enfoque profesional del futuro periodista, invitándolo a mirar más allá de lo que ocurre en el césped. “Cuando se comprende el funcionamiento real del fútbol profesional, también se aprende a manejar la información con respeto, cuidando las fuentes y evitando caer en el amarillismo”, explicó Ballester.

Luego agregó: “Tiene que entender cómo se negocia un pase, por qué un club decide cambiar de entrenador, cómo influye la presión dirigencial o comercial, qué rol juegan los representantes, y qué dinámica tienen los entrenamientos, las concentraciones y hasta las internas del vestuario”.

El objetivo de Diego es claro: formar periodistas deportivos preparados para analizar con criterio, preguntar con conocimiento y construir una mirada propia.Conocer todo eso permite hacer un periodismo más completo, responsable y riguroso”, comentó.

Durante la jornada, Bóveda, decano de la Facultad de Comunicación, brindó el marco conceptual del encuentro y dejó una idea potente para el debate: “Esta jornada presenta el desafío de construir una nueva cultura alrededor del deporte. Este deporte está mutando hacia el show business. Tenemos que comprender la trama que hay detrás de un deporte que ha superado incluso la razón por la cual fue concebido”.

Esa trama, según los invitados, es cada vez más compleja. Y en muchos casos, contradictoria. “Los jugadores tienen que generar la mayor cantidad de ingresos posible, pero también saber invertirlos. Le han dedicado tanto tiempo al fútbol que muchas veces no tienen tiempo para otra cosa. Las familias se apoyan en ellos para ‘salvarse’, pero nuestro rol también es cuidarlos de eso”, advirtió Simonián Jr.

Ambos representantes coincidieron en la idea de que el trabajo con el jugador no es solo económico, sino emocional, estratégico y de acompañamiento. “Antes para ser agente no hacía falta preparación. Hoy sí. Hay que formarse, entender el negocio, los contratos, las emociones. Ser agente es trabajar con la vida del jugador. Y eso es una enorme responsabilidad”, remarcó Avellanet.

Para Ballester, la clave está en el vínculo entre la teoría y la práctica, entre la formación universitaria y la experiencia real: “Desde nuestra carrera promovemos actividades, coberturas, visitas a clubes y charlas con protagonistas reales del ambiente. Porque formar periodistas deportivos hoy significa prepararlos para contar historias con profundidad”. Y agregó: “Nuestro compromiso es que cada charla o exposición sume valor real a la formación de nuestros estudiantes y que les otorgue herramientas para ser profesionales curiosos, éticos y preparados para el campo laboral que está en constante evolución”.

Este evento forma parte de una serie de encuentros extracurriculares que la carrera tiene planificados para el año: “Sí, tenemos pensado seguir realizando más encuentros de este estilo. Lo mejor está por venir, porque seguimos generando espacios donde el conocimiento se conecta con la experiencia”, concluyó Ballester.

Con un enfoque integral, conectado con el deporte profesional, la Licenciatura en Periodismo Deportivo de la UAI reafirma su apuesta por formar profesionales con mirada crítica, sensibilidad ética y capacidad de análisis. Porque, como quedó claro en esta jornada, entender lo que pasa detrás de escena es clave para poder contarlo bien.