Qué es el periodismo de soluciones: claves para narrar y transformar lo narrado

Por Juan Mascardi*

Días atrás me contactó Rocío Vilches, estudiante de Comunicación y en proceso de tesis de grado. Su interés, investigar sobre el periodismo de soluciones. Interesada por mi trabajo en RED/ACCIÓN, medio pionero de habla hispana en el periodismo de soluciones en el que escribí crónicas, relatos y newsletters desde 2018 hasta 2022, me realizó esta entrevista que comparto con ustedes.

 

- ¿Cómo describirías las rutinas de producción periodística del periodismo de soluciones en tus notas de RED/ACCIÓN? ¿En qué aspectos esta rutina tiene alguna diferencia respecto del periodismo que no es de soluciones?

- Durante mi tiempo en RED/ACCIÓN, siempre me he inclinado hacia la redacción de notas de corte atemporal. Para mí, el periodismo de soluciones no solo implica generar una agenda paralela, aunque ciertamente es una faceta valiosa. También implica cuestionar la agenda establecida y ofrecer una perspectiva alternativa sobre temas relevantes.

En ese sentido, siempre me interesó escribir sobre deportes. Un ejemplo concreto fue mi trabajo sobre el Equipo Olímpico de Refugiados previo al inicio de los últimos Juegos Olímpicos 2020. Mientras que otros medios deportivos se centraban en los atletas olímpicos en general, nosotros, desde RED/ACCIÓN, nos enfocamos en explorar una narrativa particular, utilizando el periodismo narrativo para contar las historias de vida de los atletas refugiados. Considero que esta aproximación mostró una cara diferente de la discusión pública en ese momento, lo que subraya la importancia de ofrecer diversos matices dentro de la agenda pública. En este caso, comienzo a perfilar a Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed, un atleta de Sudán. Y cómo correr primero fue una clave para sobrevivir. Y luego, una forma de vida.

Mi enfoque en RED/ACCIÓN siempre fue presentar temas fuera de la agenda o más atemporales. Me he dedicado al periodismo narrativo, la crónica y la no ficción, centrándome en perfiles de personajes. Así, he procurado combinar perfiles con el periodismo de soluciones, creando un enfoque híbrido. Es importante mencionar que, al vivir en Rosario mientras la redacción estaba en Buenos Aires, mi perspectiva puede haber diferido ligeramente de la dinámica diaria de la redacción en la Capital en términos de generar una agenda propia y presentar propuestas.

 

- ¿Cómo seleccionabas las noticias que cubrías dentro del periodismo de soluciones? ¿Incidían los criterios de noticiabilidad? ¿Ponían en juego otros?

- Cuando uno se adentra en el paradigma del periodismo de soluciones, uno de los mayores desafíos es estructurar un sumario que se alinee con los criterios de noticiabilidad característicos de este enfoque. En este sentido, lo fundamental es identificar la estructura subyacente de la problemática o conflicto dentro del evento y preguntarse qué contribuciones puede hacer el periodismo para catalizar un cambio o transformación en esa realidad narrada.

Esta pregunta se vuelve una constante y, sin duda, pone a prueba los criterios de noticiabilidad tradicionales. Estos criterios no desaparecen por completo, pero los concibo como organismos vivos, no como estructuras teóricas rígidas. La realidad no se ajusta a los criterios de noticiabilidad; más bien, veo que estos criterios deben ser lo suficientemente flexibles como para interpretar el evento que estamos narrando.

En este sentido, estamos trabajando dentro de un nuevo paradigma donde nos preguntamos qué tipo de respuesta podemos ofrecer desde el periodismo, la narrativa y la comunicación para presentar una nueva perspectiva y propuesta sobre el evento en cuestión. Es como si el evento no concluyera cuando el periodista se retira; más bien, dejamos rastros, como Hansel y Gretel, para que no se pierdan, ya que en algún momento regresaremos para recogerlos.

 

 

⁠- ¿Qué herramientas y recursos utilizaban para investigar y producir historias, y cómo se aseguraban la precisión, chequeo y relevamiento de evidencia?

- Con respecto a las herramientas y los recursos, considero que su elección depende en gran medida de la historia que estemos cubriendo y sus características específicas. Algunas historias requieren un trabajo más intenso en el terreno, mientras que otras pueden ser abordadas principalmente a través de la documentación.

En cuanto a las herramientas clásicas del periodismo, siento que, más allá de tener acceso a datos concretos, necesitamos añadirles una dimensión humana. Para mí, este valor agregado es esencial. Por ejemplo, recuerdo una nota que realicé sobre nuevas masculinidades en Misiones. A pesar de trabajar en ella a distancia desde Rosario, los datos eran fascinantes. Sin embargo, la nota se convirtió en una exploración arquitectónica de la historia de vida de la profesional de la salud que impulsaba el proyecto. Esta transformación fue fundamental para dar vida al dato duro.

Cuando logramos infundir los datos con esa dimensión humana, trabajando incluso con metas, deseos y recuerdos de los personajes, podemos crear una narrativa más rica y completa. Personalmente, vengo del ámbito del periodismo narrativo, la crónica y el perfil, donde la recreación de acciones, situaciones y atmósferas es esencial. En el diseño del cuestionario y la entrevista, la precisión es clave para capturar la esencia y la atmósfera del momento, lo que enriquece enormemente la presentación de los datos.

 

⁠- ¿Qué papel jugaba la creatividad en la presentación de las historias en producciones transmedias?

- Voy a empezar a responder con una historia particular sobre Alzheimer, la historia de Idalio. Cuando me acerqué a la ONG ALMA (Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer), les propuse participar en varias reuniones de familiares para escuchar sus historias. Asistí a algunas de esas reuniones hasta que conocí a Idalio, y ahí, recién ahí, hice un perfil sobre él.

La historia de Idalio fue muy interesante; después, apareció un historietista e ilustrador que armó como una especie de cómic sobre su vida, que se distribuyó en redes sociales y no está incluido en la nota web.

Posteriormente, surgió la oportunidad de realizar una entrevista. La historia de Idalio culminó en el Día Internacional del Alzheimer durante una entrevista pública en un evento organizado por ALMA. Durante esa entrevista, muchas preguntas eran repreguntas sobre lo ya publicado, lo cual me pareció muy interesante. Después, la historia empezó a publicarse en las redes sociales de ALMA y se redistribuyó. Muchas capas sobre una misma historia.

Sobre narrativa y creatividad, este es uno de los aspectos que más me interesan, especialmente por mi experiencia combinando perfiles, crónicas y el transmedia. En 2013, llevamos a cabo un proyecto transmedia llamado “Abrazos de Agua”, que narra la travesía de un grupo de nadadores con distintas discapacidades desde Colón, Entre Ríos, hasta Paysandú, Uruguay. Aunque en ese momento no existía el concepto de periodismo de soluciones, nos inspiramos en el libro de Alicia Cytrynblum Periodismo Social y combinamos el periodismo social con el transmedia. Esta experiencia me ha llevado a adoptar un enfoque similar en el periodismo de soluciones, donde cada historia se piensa desde su forma de contar.

La escalabilidad transmedia de una historia depende de varios factores, como el consenso con el editor, los recursos económicos y el tiempo disponible. Te cuento sobre la historia de Daiana, una nadadora ciega que buscaba viajar a los Juegos Paralímpicos. En su perfil, evité referencias visuales para asegurarse de que cualquier persona pudiera comprender la historia. Esto no está explícito. Cuando hablé con el editor, le expliqué mi enfoque desde este punto de vista.

Esta historia tuvo una singularidad: la entrevista la realicé con la profesora de natación desde Córdoba. Daiana vive en Olavarría, provincia de Buenos Aires, y participamos en una clase que ella impartía por WhatsApp. Esto ocurrió antes de la pandemia, cuando la comunicación por videollamada aún era inusual, lo que le añadió una capa interesante a la historia. Imaginate, una profesora de natación en Córdoba dando clases a una alumna de natación ciega a través de una videollamada.

Para mí, las herramientas y la tecnología son parte de nuestra cultura, son formas de apropiarnos de ella. La comunicación no se limita solo al canal, sino que también implica una manera de hacer las cosas. Esto me parece súper interesante. Tiene que ver con la creatividad, lo transmedia y la posibilidad de explorar las diferentes capas del periodismo de soluciones.

La presentación de propuestas trasmediales está en la génesis. Cada vez que pienso una historia, pienso cómo esa historia tiene que ser contada. Y la escalabilidad trasmedia de la historia se da a partir de un montón de combinaciones.

Si repasamos los elementos narrativos utilizados en estos proyectos, aparecen:

Enfoque multicanal: La historia de Idalio se contó inicialmente a través de un perfil escrito, luego se expandió a través de un cómic ilustrado y entrevistas públicas, lo que muestra cómo se puede utilizar una variedad de canales de comunicación para contar una historia.

Participación comunitaria: La historia se desarrolla en el contexto de una ONG que ofrece apoyo a personas afectadas por el Alzheimer, lo que resalta la importancia de la participación comunitaria en la narrativa y el impacto de la historia en la comunidad.

Adaptabilidad narrativa: El enfoque transmedia permite adaptar la narrativa a diferentes plataformas y audiencias, como la distribución del cómic en redes sociales y la realización de entrevistas públicas, lo que demuestra la versatilidad y adaptabilidad de la historia.

Reutilización de contenido: La historia se redistribuyó en las redes sociales de la ONG después de su publicación inicial, lo que muestra cómo el contenido puede ser reutilizado y ampliado para llegar a una audiencia más amplia.

Exploración de capas narrativas: El enfoque transmedia permite explorar diferentes aspectos y capas de una historia, como las experiencias individuales de los personajes, el impacto en la comunidad y las diferentes formas de contar la historia, lo que enriquece la experiencia narrativa.

Uso de la tecnología: La historia de Daiana muestra cómo la tecnología, como las videollamadas, puede ser utilizada para enriquecer la narrativa y crear nuevas formas de interacción entre los personajes y la audiencia.

Enfoque inclusivo: La historia de Daiana destaca la importancia de adoptar un enfoque inclusivo en la narrativa, como evitar referencias visuales para garantizar que todos puedan comprender la historia, lo que demuestra un compromiso con la accesibilidad y la diversidad en la narrativa.

Pero hay una capa más. Necesitábamos grabar la historia de Daiana, y para ello convocamos a Macarena, una periodista ciega que había sido protagonista de una historia el año anterior.

Así, Macarena se convierte en colaboradora de RED/ACCIÓN para narrar la historia de Daiana. Esta colaboración demuestra la importancia de la participación de personas con discapacidad en los medios de comunicación y cómo pueden contribuir a la narrativa.

 

- ¿Cómo median el impacto de sus historias en la audiencia y en las soluciones presentadas? ¿Había una relación entre la solución, su evidencia, y el impacto por parte de la audiencia?

- Cuando evaluamos el impacto de nuestras historias en la audiencia y en las soluciones que presentamos, notamos una relación entre la solución propuesta, la evidencia respaldatoria y cómo la audiencia reacciona ante ello.

Algunas notas se construían de manera colaborativa con la audiencia, donde se presentaba un tema y participaban especialistas y la comunidad en general en la construcción del contenido. En mi experiencia, no formé parte de equipos específicos que llevaran a cabo esta construcción colectiva con la audiencia. En cambio, en mis historias, que se centraban más en relatos de vida, surgían protagonistas que se identificaban con las temáticas y aportaban su perspectiva particular.

En ocasiones, al trabajar con cables de agencias internacionales o publicaciones en otros idiomas, como en mi nota sobre el matrimonio infantil en India, recibí contacto de una guionista de documentales en Mendoza que estaba trabajando en una producción sobre la misma temática. Este tipo de conexiones fue excelente, ya que amplificaron el impacto de la historia no solo a nivel local, sino también internacional.

En cuanto a las mediciones de impacto, no nos limitamos a evaluar la cantidad de clics o el tiempo de lectura, sino que también analizamos las conversaciones que surgían en las redes sociales y cómo estas se relacionaban con el contenido. Por ejemplo, en el caso de la historia de Macarena y Daiana, observamos un círculo virtuoso donde la historia generó conversaciones significativas en las redes, lo que a su vez repercutió en la agenda pública y en la cobertura de otros medios de comunicación.

Nuestros indicadores de impacto eran principalmente cualitativos, y muchas veces observamos que nuestras historias influían en la agenda pública de otros medios, lo que nos permitía amplificar el alcance y la relevancia de nuestros contenidos.

 

¿Cuánto tiempo dedicabas en promedio a investigar, redactar y producir una historia?

- En cuanto al tiempo dedicado a nuestras coberturas, no veo una diferencia significativa con el periodismo tradicional. Depende de las necesidades específicas de cada historia. Algunas son multimedia, requieren fotos y videos, mientras que otras necesitan seguimiento de datos estadísticos.

La diferencia principal radica en el enfoque de cada historia. Por ejemplo, algunas son panorámicas de eventos internacionales, mientras que otras son historias de vida contadas de manera multimedia. Un ejemplo particular es la historia de Macarena, una exalumna ciega que presentó una tesis brillante. Tardé tres meses en producir un video sobre su historia, que luego se convirtió en un texto en braille grabado en audio y distribuido en varios formatos.

Esta experiencia se repitió un año después, como te contaba antes, con la historia de Diana Moura, otra deportista ciega, creando un círculo virtuoso en nuestro trabajo periodístico.

Una editora seleccionó esta historia después de revisar varios artículos sobre el tema que habían sido publicados en medios extranjeros, especialmente en diarios de Gran Bretaña. Investigué mucho sobre cómo abordar el tema del suicidio en los medios, leyendo protocolos y manuales de estilo, especialmente en medios españoles. Superar la autocensura fue un gran desafío, ya que el suicidio es un tema tabú en la sociedad.

Aunque la nota fue breve, se centró en datos y documentos recopilados de organismos públicos y organizaciones no gubernamentales. La distribución de la historia se realizó primero en Infobae y luego en RED/ACCIÓN, sin una estrategia particular. Mi participación se limitó a escribir la historia; no tengo información sobre el impacto en la audiencia o sobre soluciones efectivas, ya que no estuve involucrado en la etapa posterior.

 

¿Qué te deja el periodismo de soluciones?

- El periodismo de soluciones deja una marca indeleble. Es una forma de pensar que se lleva a cualquier campo del ejercicio profesional. Por ejemplo, actualmente escribo newsletters para Infobae y siempre estoy pensando en cómo la audiencia puede interactuar con la información. Estoy en plena producción de algunas notas donde utilizo las respuestas y la participación de la ciudadanía como insumo.

 

¿Cuáles son las principales razones por las que las personas evitan ciertas noticias o dejan de seguirlas?

- Entre las razones principales están la repetición de la agenda mediática, la actitud de los jóvenes hacia los medios y la pérdida de confianza en la información.

 

- ¿Has experimentado o conoces casos en los que el periodismo de soluciones haya logrado contrarrestar la tendencia de evasión de noticias? ¿Qué estrategias se utilizaron y cuál fue su impacto?

- Creo que la interacción con la audiencia es clave. Por ejemplo, en mi trabajo con newsletters, he recibido cuestionamientos sobre los contenidos y he generado un flujo de retroalimentación que enriquece la cobertura periodística.

 

- ¿Qué desafíos específicos enfrenta el periodismo de soluciones al tratar de atraer la atención del público en un entorno mediático donde la evasión de noticias es común?

- El desafío radica en generar una comunicación abierta con los lectores para reconstruir la confianza en los medios. En mi experiencia, la interacción con los usuarios ha fortalecido el vínculo con la audiencia y ha generado nuevas secciones que enriquecen la cobertura periodística.

 

- ¿Crees que el periodismo de soluciones puede ayudar a reconstruir la confianza del público en los medios de comunicación y, por lo tanto, reducir la evasión de noticias? ¿Cómo?

- Sí, el periodismo de soluciones es fundamental para reconstruir la confianza del público en los medios. La comunicación abierta con los lectores y la interacción con la audiencia son clave para fortalecer el vínculo y contrarrestar la evasión de noticias. En mi experiencia, la participación activa de los usuarios ha generado una nueva dinámica en la cobertura periodística, lo que contribuye a reconstruir la confianza en los medios.

 

Ver nota completa cliqueando AQUÍ

 

 * Director de la Licenciatura en Periodismo y la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Deportivo