“La enseñanza universitaria presenta en la actualidad grandes desafíos”

Con más de tres décadas de trayectoria en el ámbito educativo, la Mg. Patricia Dimángano lidera la especialización en Docencia Universitaria en la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Magíster en Investigación Educativa, se ha consolidado como referente en formación integral, pensamiento crítico, aprendizaje autorregulado e innovación pedagógica.

Destaca la importancia de profesionalizar la enseñanza en el nivel superior. Desde su perspectiva, la docencia universitaria representa mucho más que una salida laboral: “Muchos profesionales descubren en la docencia universitaria una forma de dejar huella en la sociedad, devolver de manera enriquecida y con impronta personal algo de lo recibido; pero la enseñanza universitaria presenta grandes desafíos que implican ahora más que nunca prepararse académicamente para su ejercicio”.

 

- ¿Por qué elegir la especialización en Docencia Universitaria de la UAI?

- La propuesta representa una oportunidad única para fortalecer y renovar las competencias docentes en el nivel superior. Además de brindar formación de posgrado, abre puertas para desempeñarse en programas de posgrado, ampliando el horizonte profesional de quienes ya ejercen o desean ejercer la docencia universitaria.

 

- ¿Qué la hace especialmente relevante en el contexto actual?

- La especialización responde a los profundos cambios en la forma en que se produce y circula el conocimiento, a las nuevas demandas sociales, a los perfiles emergentes de estudiantes universitarios y a la transformación del rol docente en la educación superior. En este escenario, se vuelve imprescindible contar con herramientas pedagógicas actualizadas y una mirada crítica sobre la práctica docente.

 

- ¿Qué perfil profesional se busca formar?

- El egresado será capaz de analizar y mejorar su propia práctica docente, acceder a modelos superadores, comprender profundamente los conceptos, habilidades y valores que estructuran el campo educativo, y actuar con actitud proactiva en entornos dinámicos. También dominará estrategias y métodos de investigación educativa, contextualizados según el nivel y la realidad institucional.

 

- ¿Qué estructura tiene el programa académico?

- La especialización se organiza en tres núcleos de formación. El escenario universitario: aborda el marco regulatorio, las políticas públicas y la relación Universidad-Sociedad-Estado; la enseñanza en el nivel universitario: se enfoca en la planificación, las estrategias de enseñanza, la evaluación y las dinámicas socioculturales en el aula; y la investigación educativa: introduce al docente en metodologías cuantitativas y cualitativas para la producción de conocimiento con base empírica.

 

- ¿Qué incluye el plan de estudios?

- Con una duración de tres cuatrimestres, el plan contempla 13 asignaturas, entre ellas: Política y gestión universitaria, Teorías pedagógicas, Sociología de la educación, Internacionalización de la educación superior, Prácticas docentes, Aprendizaje en el aula universitaria, Currículum universitario, Estrategias de enseñanza y evaluación, y dos materias optativas (Enseñanza con tecnología y Lectura y escritura académica).

El trayecto incluye observaciones y prácticas docentes en el aula universitaria, y culmina con un trabajo final de intervención elaborado con acompañamiento docente y tutoría.

 

- ¿Cómo se cursa la especialización?

- La modalidad es mixta. Las clases virtuales se dictan los martes y jueves de 19 a 22 hs, y se complementan con encuentros presenciales un sábado al mes. Esta modalidad permite compatibilizar la formación con la actividad profesional.

 

- ¿La carrera cuenta con validez oficial?

Sí. La especialización está aprobada por el Ministerio de Educación mediante la Resolución ME Nº 713/21 y cuenta con dictamen favorable de CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Cabe aclarar que no otorga incumbencias para otros niveles del sistema educativo, ya que está orientada exclusivamente a la docencia universitaria.

 

- ¿Qué aporta esta formación al sistema educativo?

- La especialización contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación universitaria, a través de la formación pedagógica de los profesores, el fortalecimiento de sus capacidades de intervención y la promoción de su desarrollo profesional.