Noticia Destacada

Se realizó el tercer año del Taller de Actualización Profesional
Por tercer año consecutivo se realizó el Taller de Actualización Profesional (TAP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Abierta Interamericana. El encuentro se llevó adelante el sábado 19 de julio en la Sede Cisneros de la UAI (Av. Montes de Oca 745), evento que reúne alumnos de los últimos años de todas las sedes y carreras de la Facultad, graduados, docentes y representantes del sector socio-productivo.
Uno de los objetivos del TAP es vincular la universidad con la empresa, en busca de reducir la brecha de empleabilidad y que los alumnos puedan ver de los empresarios cuál es el perfil profesional que se busca. También pueden ven las competencias y resultados de aprendizaje que adquirieron en el estudio.
Los participantes se dividieron en diez mesas en las que cada uno tenía estudiantes, docentes, graduados y representantes del sector socio-productivo. Hubo preguntas disparadoras pensadas por la Facultad para abrir los debates. Luego de la charla, cada docente en la mesa registró las principales conclusiones, que se transformará en material utilizado con el plan de mejorar las cursadas.
La novedad de esta edición, además de contar con nuevos protagonistas de todos los sectores, fue que se decidió hacer un solo evento que conjugue todas las localizaciones y las carreras, porque en las anteriores se habían separado por carreras. "Este año decidimos hacerlo todos juntos", aseguró antes de abrir la mañana el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Dr. Martín Olivar.
"Nos parece que las problemáticas que se trabajan en este tipo de taller generan que, si está toda la facultad junta, se pueda trabajar mejor", continuó al respecto. Sobre las devoluciones de los alumnos sobre las ediciones anteriores, aseguró que se está en "contacto permanente con todos nuestros graduados, porque los invitamos, por ejemplo, a eventos como este en el que vinieron más de 15".
"Además, tenemos encuestas que les hacemos para verificar la empleabilidad. No solamente si están empleados o no, sino qué tipo de empresas, puestos y demás. Todo lo tenemos relevado. En cada mesa de hoy hay códigos QR que a todos los llevan a una encuesta para que evalúen la calidad del evento y que hagan propuestas para la mejora del mismo", dijo.
En la apertura del evento agradeció a todos los presentes por ser parte, y aseguró sobre la gran convocatoria de estudiantes: "Esto demuestra que la propuesta es interesante y los alumnos tienen vocación, ganas y están ávidos por relacionarse con el sector socio-productivo".
"Cada vez más existe una diferencia entre lo que se enseña en las universidades y lo que se busca en el sector socio-productivo. Se amplía la brecha y esto es a nivel mundial. Nosotros trabajamos sobre esta problemática a partir del cambio en el modelo educativo, ya hace más de seis años", continuó.
Tras la presentación, cada mesa se puso a trabajar sobre las preguntas disparadoras para generar el debate posterior. La síntesis y conclusión de cada mesa se volcó en un pendrive para que la Facultad cuente con el feedback de lo que se propuso.
Uno de los empresarios que participó fue Gabriel Otero (Gosys), quien dijo que el evento y la temática del mismo le parece "algo central". "Lo que pide el mundo profesional hoy es muy distinto a lo que pedía hace 50 años. Hoy todo el mundo tiene a la mano herramientas para aprender de lo que quiera, porque el mundo profesional demanda flexibilidad, que sepas más. El hecho de que los chicos tengan la oportunidad de hablar de casos reales, de hacer preguntas y ampliar su visión, es central para que tengan éxito en el mundo profesional".
Dijo que en su primera experiencia en el TAP, lo sorprendió "el interés de los chicos". "Es algo clave y diferenciador para ellos. Lamentablemente, a mi criterio, cada vez son menos los chicos que estudian una carrera formal universitaria. El hecho de que estén en una y fuera de su horario de lunes a viernes, haciendo esta actividad e interesados, me llamó positivamente la atención. Es algo para alentar y seguir fomentando", terminó.
Por su parte, Susana Biondi, Head de Latam para el negocio de agregadores online de medios de pagos en PayAmigo, quien participó en todos los eventos de estos tres años, dijo que a los alumnos los ve "con muchas ganas de entender qué es lo que está pasando, veo muchas consultas nuevas". "Este año estoy escuchando que muchos quieren ser independientes o desarrollar un negocio, eso se escucha mucho más y los veo despiertos, con ganas y abiertos", destacó.
Y siguió. "Me parece excelente para conocer perfiles que se van a incorporar al mundo laboral en uno o dos años. Es colaborativo que nosotros, quienes ya estamos en el mundo laboral, contar nuestras experiencias y ser generosos en devolverles qué es lo que vemos ahora, qué se necesita y qué estamos buscando".
En tanto, Federico Giuliano (Monti Bar de Pastas), declaró: "Este evento me parece fantástico, lo celebro porque creo que, si bien hay chicos que terminan de estudiar y ya están trabajando, para otros que no tienen una experiencia laboral, está bueno que vean un poco de la realidad".
"A veces distamos mucho de lo que sucede en el aula con lo que pasa en la vida real, es muy bueno que puedan ver esto. Es la primera vez que vengo y me sorprendió la convocatoria y el nivel de participación de los chicos, con muchas ganas", rescató el empresario.
Otra de las que aseguró que el TAP es de suma relevancia fue Debora Piccinni (Singularis), a quien el espacio lo pareció "espectacular". "Estamos en un mercado de permanente cambio. Con esa aceleración, muchas veces a las universidades les cuesta llegar a esa velocidad y ritmo, y creo que dinámicas como estas ayudan a que la universidad se dinamice. Me parece que es un gran espacio de actualización", concluyó.
En el debate final surgieron múltiples temas como la modalidad de las materias y el trabajo (virtualidad vs. presencialidad), un tema que ganó fuerza durante y luego de la pandemia de Covid-19, y que aún genera "pasiones" para un lado y otro. Se habló del uso de estas herramientas de parte de los docentes y alumnos, las actividades grupales y cómo se implementa.
También surgió el tema de la desconexión entre los contenidos y el ámbito laboral, cómo conectarlo, y la importancia de las habilidades blandas y socio emocionales a la hora de buscar trabajo, entre otras.
Además de estos, otros representantes del sector socio-productivo que dijeron presentes fueron: Gabriela Taibó (Singularis); Silvia Chus (Alfajores Cielos Pampeanos); Fernando Parra (Establecimiento Las Marías); Gonzalo Chiarullo (InvestBA); Agustina Casalnovo (Centum); Jorge Metri (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas del Plástico); Paula Lynch (WePlan); Ariel Rizzo (Club de Marketing); Gastón Urbina (Charles Taylor); y Gustavo Maiorana (Digital Hub).
En tanto, los docentes que acompañaron en las mesas fueron Claudio Gómez, Adolfo Apodaca, Yanina Beade, Gustavo Idoyaga, Nancy Hildebran, Paula Inés Fernández, César Menéndez, Fabián Schreiber, María Eugenia Schelover, Lewis Claudio y Gastón Barrientos.