Docente y graduado de la UAI nuevo líder de banca internacional del Grupo Transatlántica
En un año marcado por intensos movimientos en el mercado corporativo argentino, donde empresas como Frávega, IOL InvertirOnline, Citroën, N5, Junior Achievement y Grupo Murchison renovaron sus cúpulas ejecutivas, el Grupo Transatlántica también dio un paso estratégico al apostar por la expansión internacional de sus servicios financieros. La compañía rosarina, con más de seis décadas de trayectoria, anunció la incorporación del graduado y docente de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Yuri Scavone, como nuevo responsable del área de banca internacional, en una decisión que busca consolidar su presencia en mercados clave como Uruguay y Estados Unidos.
Scavone, es licenciado en Administración por la Sede Rosario de la UAI y cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero. Durante 15 años se desempeñó en Banco Santander, donde en el último lustro ocupó el cargo de Vice President en el segmento de Private Banking & Wealth Management, acumulando experiencia en banca corporativa, gestión de clientes internacionales y estructuras financieras globales.
La designación fue celebrada por el presidente del Grupo Transatlántica, Horacio Angeli en una nota publicada en el diario Clarín (ver AQUÍ): “Yuri conoce perfectamente el mercado gracias a su formación y trayectoria en bancos de primera línea, por lo que consideramos es una excelente incorporación para potenciar los negocios del Grupo”.

Consultado sobre su nuevo rol, Scavone expresó: “Recibí la noticia con mucha satisfacción y también con un fuerte sentido de responsabilidad. Ser designado para liderar el desarrollo de banca internacional representa la oportunidad de consolidar y expandir la visión del Grupo, siempre apoyada en vínculos sólidos y en un mercado cada vez más interconectado”.
Además de su labor ejecutiva, mantiene un firme compromiso con la formación académica. En la UAI dicta las materias Administración Financiera y Evaluación de Proyectos, donde aplica un enfoque pedagógico que combina teoría y práctica, utilizando simulaciones reales de inversión y análisis de casos concretos. “Quiero que los alumnos comprendan que el mundo de las finanzas no es solamente números, sino también confianza, ética y visión estratégica”, remarcó.
La incorporación de Scavone al Grupo Transatlántica no solo refuerza el perfil internacional de la compañía, sino que también pone en valor el vínculo entre la academia y el mundo corporativo, demostrando cómo la formación universitaria puede ser el punto de partida para liderar transformaciones en el ámbito empresarial.
- ¿Cómo recibiste la noticia de tu designación como líder del desarrollo de banca internacional en Grupo Transatlántica?
- Recibí la noticia con mucha satisfacción y también con un fuerte sentido de responsabilidad. El Grupo Transatlántica, con más de 60 años de trayectoria, se distingue por su posicionamiento financiero y su fuerte compromiso con los negocios relacionales, basados en la confianza y en el acompañamiento de largo plazo a los clientes. Ser designado para liderar el desarrollo de banca internacional representa la oportunidad de consolidar y expandir esa visión, siempre apoyada en vínculos sólidos y en un mercado cada vez más interconectado.
- ¿Cuáles son las principales responsabilidades en el puesto dentro del grupo?
- Mi responsabilidad principal es coordinar y fortalecer los vínculos con bancos internacionales, generando estructuras financieras que acompañen tanto a empresas como a clientes individuales en sus operaciones globales. Se trata de tender puentes entre Argentina, la región y los principales centros financieros del mundo.
- ¿Qué valor consideras que aporta tu experiencia en Banco Santander en esta nueva etapa?
- Mi paso por Banco Santander y mi última posición como Vice President en el segmento de Private Banking en Wealth Management, me brindó una formación muy sólida en banca corporativa y gestión de clientes internacionales. Allí aprendí la importancia de la excelencia operativa, la visión global de los negocios y la necesidad de poner al cliente en el centro de cada decisión. Esa visión es aplicable hoy en Grupo Transatlántica, perfeccionada a un contexto que combina mucha más cercanía con los clientes.
- ¿Qué rol juega la innovación tecnológica y la digitalización en esta nueva etapa?
- La digitalización es un factor clave en la banca internacional. Hoy, la eficiencia, la seguridad y la experiencia del cliente dependen en gran medida de la tecnología. Desde la automatización de procesos hasta las plataformas digitales que facilitan las operaciones internacionales, la innovación tecnológica nos permite ser más ágiles, transparentes y competitivos. En el Grupo estamos comprometidos en integrar estas herramientas para ofrecer un servicio de excelencia.
- ¿Qué te motivó a sumarse como docente a la UAI?
- Siempre creí en la docencia como una forma de consolidar la trayectoria profesional. Sumarse a la UAI fue una oportunidad de compartir mi experiencia en banca y finanzas con alumnos que están evaluando dar sus primeros pasos en el mundo corporativo.
- ¿Qué enfoque pedagógico aplicás en tus clases?
- Actualmente dicto materias Administración Financiera y Evaluación de Proyectos. Mi enfoque pedagógico combina la teoría con la práctica: me interesa que los alumnos comprendan los fundamentos académicos, pero también que puedan analizarlos en casos reales. Trabajo mucho con simulaciones en plataformas de inversión reales y en cada clase combino el contenido del programa con su impacto en la dinámica de mercados.
- ¿Qué mensaje buscas transmitir a tus alumnos sobre el mundo de los negocios y las finanzas?
- Busco transmitirles que el mundo de las finanzas no es solamente números, sino también confianza, ética y visión estratégica. Las decisiones financieras impactan en empresas, familias y comunidades, por lo que la responsabilidad profesional es enorme. Quiero que entiendan que ser protagonistas en este ámbito requiere disciplina, adaptabilidad y un compromiso con la transparencia.
- ¿Por qué decidiste estudiar Administración y elegiste la UAI para formarte?
- Elegí Administración porque me interesaba comprender cómo funcionan las organizaciones, cómo se toman decisiones estratégicas y financieras. La UAI me ofreció un plan académico completo, con docentes comprometidos con el éxito del estudiante y una mirada integradora que combinaba teoría y práctica. Fue una decisión que me permitió finalizar mi carrera de grado, que luego sirvió para continuar mi formación a través de una maestría en Finanzas y con el próximo proyecto de iniciar un posgrado en el exterior.
- ¿Cuál ha sido tu experiencia como alumno de la UAI?
- Mi experiencia fue muy positiva. Encontré un ambiente académico donde había un contacto directo con los profesores. Eso me permitió no solo aprender, sino también generar redes y vínculos que aún hoy forman parte de mi vida profesional.
- ¿Qué consejo le darías a los estudiantes que hoy aspiran a liderar en el mundo corporativo?
- Mi consejo es que nunca dejen de formarse. La combinación de formación académica, experiencia práctica y valores éticos sólidos es lo que hace la diferencia. Y, sobre todo, les diría que mantengan siempre una visión internacional: hoy los negocios no tienen fronteras, y quienes estén preparados para comprender y anticipar los cambios globales tendrán una ventaja diferencial.


