Una voz joven representando a la UAI en China

En un mundo cada vez más interconectado, donde los desafíos globales requieren respuestas colaborativas, la participación de jóvenes líderes se vuelve esencial. Georgina Mondino, estudiante de la Licenciatura en Administración en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y voluntaria activa de Global Shapers Rosario, fue seleccionada para representar a Sudamérica en la prestigiosa Annual Meeting of the New Champions (AMNC), organizada por el Foro Económico Mundial (FEM) en Tianjin, China.

La comunidad Global Shapers es una iniciativa del FEM destinado a jóvenes de entre 20 y 30 años con presencia en más de 400 ciudades del mundo, con el objetivo de generar soluciones locales a los problemas globales. La Annual Meeting of the New Champions se propuso, en su 16° edición, abordar cuestiones de gran preocupación para empresas internacionales con el objetivo de crear y fortalecer asociaciones que se centren en generar un impacto positivo. Ante el momento decisivo que atraviesa la economía global, los modelos tradicionales de negocio, energía y producción están siendo reformulados, frente al acelerado avance de la inteligencia artificial, la bioinnovación y la digitalización profunda. Al mismo tiempo, crece la urgencia de actuar ante desafíos compartidos como la resiliencia climática, la transición energética segura y la preparación frente a riesgos globales.

 

Una experiencia transformadora

La noticia de su selección fue, según Georgina, “una mezcla de emociones”. Aunque había aplicado meses antes, la elección para conocer al gigante asiático la tomó sorpresa: “No pensé ser el tipo de perfil que convocan a eventos como este”, confiesa. “Fue justamente por ser un evento del FEM que todos los 'shapers' tenemos la posibilidad de aplicar y ser seleccionados para un cupo en el evento. En este caso hubo cerca de 300 aplicaciones, de las cuales fuimos 50 seleccionados, brindando el punto de vista joven en las temáticas a tratar”, indica.

La AMNC reunió a más de 1000 líderes globales para debatir sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad en un ambiente colaborativo que ayude a dar forma a una economía sostenible e inclusiva para las próximas generaciones, y enfrentando un contexto marcado por la transformación tecnológica y los desafíos climáticos.

Georgina viajó a China con expectativas abiertas, consciente de la diferencia cultural. “Aunque hubiera tenido una expectativa formada, creo que no había manera de que me imaginara cómo fue el evento finalmente”, relata. Lo que más impactó le generó, fue la posibilidad de conectar con personas influyentes, como el presidente de Ecuador (Daniel Noboa), el primer ministro de Singapur (Lawrence Wong) o el ministro de Economía Digital de Gabón (Mark Doumba). “Los intercambios que suceden fuera de las sesiones son los que le dan la verdadera magia al evento”, destaca.

Además de participar como asistente, Georgina fue panelista en una sesión sobre el futuro del trabajo y la disrupción tecnológica. Allí planteó la necesidad urgente de cerrar la brecha entre el sistema educativo y las demandas del mercado laboral: “Eso está afectando a los jóvenes profesionales que buscan sus primeros trabajos”. En su exposición abordó como la IA agencial está alterando los empleos y los cambios en las trayectorias profesionales dentro del mercado laboral.

 

Compromiso local con impacto global

Desde 2021, Georgina forma parte de Global Shapers Rosario, una organización que impulsa proyectos sociales en áreas como ambiente, género y tecnología. “Me comentaron de la convocatoria unos amigos de otra organización, Startup Weekend Rosario. Uno de ellos me dijo ‘serías un re perfilazo para Global, aplicá’, y menos mal que le hice caso”, recuerda y agrega: “Me encontré con un grupo humano hermoso, no solo con muchas ganas de cambiar la realidad de la ciudad, sino también un marco de trabajo con cantidad de herramientas y oportunidades de capacitarse y crecer”.

Entre los proyectos que lideró, destaca el “¿Y ahora qué?” (YAQ), una iniciativa que contempla la realización de talleres prácticos para estudiantes secundarios con el fin de explorar su vocación, promoviendo el pensamiento alternativo, el emprendedurismo y el crecimiento personal para diseñar sus proyectos de vida. “Alcanzó a más de 600 jóvenes, ayudándoles a repensar su futuro de forma más holística”, explica. También participó en actividades como Aire Global, que instaló medidores de calidad de aire en Rosario para generar datos abiertos que brindan información y recomendaciones a la ciudadanía; y Luna Roja, que promovió la salud menstrual y reproductiva en barrios periféricos.

Georgina observa que el principal desafío que enfrentan aquellos jóvenes que persiguen la generación de cambios sociales es sostener la motivación en un contexto muchas veces adverso, ante la dificultad de acceder a financiamiento, espacios reales de toma de decisiones y formación práctica. “A eso se suma una presión constante por querer resolver todo rápidamente, cuando en realidad el cambio verdadero requiere de plazos largos, colaboración y procesos que llevan tiempo. Aprender a construir en comunidad, con paciencia y estrategia, es parte del desafío y también del aprendizaje”, reflexiona.

 

Formación con visión de futuro

En el trayecto que Georgina recorrió dentro de la UAI, reconoce que su formación le brindó algunas herramientas clave para entender el funcionamiento de las organizaciones y pensar estratégicamente: “Estudiar Administración me permite aportar desde una mirada organizativa, de gestión, y conectar el propósito social con modelos sostenibles”. La modalidad híbrida de cursado en la Universidad también le posibilita combinar sus estudios con el nomadismo digital, una forma de vida que valora profundamente.

En el camino académico que está transitando, advierte la incorporación de habilidades como la escucha activa, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y el trabajo en equipo. Pero, por sobre todas las cosas, subraya “la capacidad de unir lo técnico con lo humano”, y añade: “Saber usar herramientas de negocios o tecnología está buenísimo, pero es aún más poderoso cuando lo aplicás con empatía y foco en las personas”.

Cuando se la consulta por su futuro, no duda: “Me imagino trabajando en el cruce entre tecnología, educación y desarrollo sostenible, liderando mi propia startup con propósito”. Su objetivo es claro: construir puentes entre oportunidades globales y talento local, especialmente en América Latina.

Para quienes desean involucrarse en emprendimientos sociales, Georgina ofrece un consejo sincero: “Que no esperen a sentirse ‘100% listos’ para empezar. Las causas necesitan personas comprometidas, no perfectas”. Y agrega: “Aprender a construir en comunidad, con paciencia y estrategia, es parte del desafío y también del aprendizaje”.

Georgina aclara que ser parte de Global Shapers significa “compartir ideas, valores y proyectos con gente a la que le moviliza su amor y sus ganas por mejorar nuestra ciudad”. “También implica conectarse con jóvenes de otras partes del mundo, con realidades muy distintas, que sin embargo comparten desafíos similares y valores en común. Esta red global no solo inspira, sino que demuestra que el cambio local puede escalar cuando se construye desde la empatía, la colaboración y un propósito compartido”, concluyó.