• Publicado en: 2025

El Senado en la Universidad: Un diálogo sobre técnica parlamentaria, acción social y políticas públicas.

En la Sede Regional Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) se desarrolló el Conversatorio con legisladores sobre la Labor Parlamentaria en Santa Fe, con la visita de los senadores Germán Giacomino y Ciro Seisas. El encuentro reunió a docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, permitiendo un diálogo directo sobre el rol y la praxis de los funcionarios públicos en la actividad legislativa provincial.

Germán Giacomino es senador por el departamento Constitución desde 2011; fue concejal y presidente del Concejo de la ciudad de Villa Constitución y hoy integra comisiones como Asuntos Constitucionales, Derechos Humanos y Géneros, Educación, Ciencia y Tecnología. Por su parte Ciro Seisas es licenciado en Comunicación Social, con trayectoria en medios locales, exconcejal en Rosario y electo senador por el departamento Rosario en 2023.

La actividad dio inicio con las palabras del licenciado Gastón Vargas, docente y director de la Escuela de Gobierno de la UAI, quien destacó la necesidad de vincular la teoría con la práctica: “Para nosotros es fundamental que tengamos este tipo de actividades. Estamos trabajando en poder vincular la parte teórica con la práctica junto a las personas que llevan adelante la elaboración de leyes, la técnica parlamentaria y el rol que tiene la política. La idea de este panel es que podamos ver lo que es ser un senador, aquellas proposiciones, aquellos debates, y aquella búsqueda de consenso que se da en la Cámara de Senadores en Santa Fe”.

La delegada superior de la Sede Rosario, licenciada Mónica Alesso, agradeció la presencia de los legisladores y subrayó el valor del diálogo entre universidad y sociedad: “Gracias a los senadores por estar acá con nosotros. Desde la universidad fomentamos este tipo de actividad, las promovemos porque como siempre decimos, la universidad tiene que salir y el medio tiene que venir. Los senadores tienen la oportunidad de estar en la universidad, conocerla, pero que ustedes tengan hoy la posibilidad de charlar con ellos tiene un valor diferencial, aprovéchenlo porque esto es lo que van a hacer a futuro ustedes”.

El director de la carrera de Abogacía, doctor Gerónimo Martínez, enfatizó la integración entre disciplinas y la aplicación social del saber: “Siempre decimos en las asignaturas que la teoría desprendida de la práctica es un saber que no es útil, es un saber que no es fructífero. Para que sea fructífero lo tenemos que poner en la calle, lo tenemos que poner en servicio de la sociedad”. Asimismo, añadió: “Decimos que desde el lado de la abogacía debemos contribuir para que tengamos una sociedad más pacífica. ¿Qué significa esto? reglas claras que hay que cumplir. Y esas reglas claras que si no se cumplen tienen sanción. Hoy tenemos el privilegio de recibir a dos senadores que nos van a contar cómo se enraíza esa teoría, esa práctica en el ejercicio”.

 

Gestión territorial y política legislativa

Giacomino narró su origen y su vínculo con la militancia como fundamento de su carrera pública, dijo ser “hijo de Ricardo Giacomino, un trabajador metalúrgico” y recordó que su madre era ama de casa; identificó a la escuela técnica como “una bisagra para empezar de una manera de militar”. Explicó que su paso por distintas instituciones barriales (fue presidente de un club de barrio) desembocó en la militancia partidaria dentro de la Unión Cívica Radical y en cargos orgánicos tempranos: fue presidente de la departamental a los 24 años y vicepresidente provincial a los 26.

El senador vinculó esa formación con su experiencia municipal: aseguró que la tarea en el Concejo le enseñó “a estar más cerca de su territorio” y le permitió conocer las demandas de vecinales, clubes e instituciones intermedias. Relató que en 2011 asumió la senaduría por el departamento Constitución y que aquel desafío implicó “trabajar con todas las instituciones para fortalecerlas”, detallando un sistema de crecimiento institucional de la Cámara de Senadores que, según dijo, asistió a unas 800 organizaciones locales.

En materia de infraestructura y desarrollo productivo, Giacomino relató obras concretas: la conexión por la ruta 9 entre Villa Constitución y Alcorta y la ejecución de gasoductos, entre ellos la finalización del gasoducto Pavón que vincula a la localidad de Acebal. Señaló que, tras inaugurar tramos en Theobald, Rueda, Godoy y Sargento Cabral, la red avanza ahora hacia Pavón Arriba y otras localidades. Para él, esas obras buscan “dar vida a esa comunidad” y favorecer el arraigo de familias y empresas en localidades con baja densidad poblacional.

Giacomino puso énfasis en la revalorización portuaria. Reveló que se realizó “una gran inversión en la parte portuaria” y que Villa Constitución cuenta hoy con un puerto ultramar de relevancia nacional, con operativas que incluyen la llegada de grandes buques Panamax descargando fertilizante. Definió a la zona franca como “nuestro mayor pulmón económico” y explicó que ya cuenta con más de 125 usuarios, lo que facilita el agregado de valor y la salida de productos con menor costo logístico.

El senador no ocultó la preocupación por la industria local: habló de la crisis en el sector siderúrgico y afirmó que Acindar, la planta emblemática villense, pasó de producir 1.600.000 toneladas en 2023 a prever —con suerte— 270.000 para el presente año, con un 90% de trabajadores suspendidos. Explicó que, aunque se pagan porcentajes del salario, la suspensión genera incertidumbre y tensiones sociales. Frente a esas situaciones, Giacomino destacó el trabajo institucional para conocer “la necesidad que tiene cada localidad” y articular con los gobiernos municipales y provincial una hoja de ruta iniciada en 2011.

En el plano legislativo, mencionó iniciativas impulsadas desde su banca: proyectos sobre prevención del juego en línea presentados junto a Ciro Seisas y la autoría de la Ley de Aguas de la provincia, que habilitó el desarrollo de acueductos regionales. Sobre el funcionamiento de la Cámara, describió la convivencia entre los 19 senadores como “excelente” y afirmó que las sesiones se preparan con acuerdos previos en reuniones que buscan evitar discusiones estériles, con el fin de fortalecer el diálogo y lograr iniciativas productivas.

 

Política de cara a la comunidad

Ciro Seisas abrió su intervención agradeciendo el espacio y valorando la oportunidad de dialogar con estudiantes y docentes: “Quiero empezar agradeciendo el espacio, la oportunidad, la posibilidad de estar frente a ustedes para poder contarles un poco del trabajo, el compromiso de trabajar con responsabilidad y asumir un papel y un rol por un tiempo limitado dentro de lo que es la administración pública”.

Seisas definió la labor legislativa como una tarea de constante conversación con sectores sociales y con los resortes del Estado, y describió la función del senador como un articulador territorial entre el poder ejecutivo, el poder judicial y las organizaciones locales. Manifestó que el Senado provincial, al igual que el nacional, está organizado por representaciones territoriales y trazó las diferencias entre departamentos en términos de recursos, geografía y población.

El senador aportó datos sobre la dimensión del departamento Rosario y la densidad institucional: mencionó que la ciudad concentra más de un millón de habitantes y más de mil instituciones sociales entre clubes, asociaciones y escuelas, revalorizando la necesidad de “profesionalizar” la asistencia a esos actores, citando a la universidad como ejemplo de aporte técnico a comunas y organizaciones. Señaló que la Cámara interviene con distintos tipos de ayuda: asistencia técnica, jurídica y económica, y recordó programas provinciales como “Mil Aulas” y el Fondo de Atención para Necesidades Inmediatas (FANI) que colaboran con infraestructura y servicios.

Seisas caracterizó la tarea parlamentaria como una actividad “político-técnica”, más política que técnica en muchos casos, donde el respaldo legislativo se combina con debates extensos sobre la conformación de normas provinciales. Afirmó que la reforma constitucional reciente busca modernizar el centro de toma de decisiones, limitar reelecciones, eliminar privilegios y sentar bases para una mayor transparencia, y definió esa reforma como el resultado de “escuchar a la ciudadanía”.

El senador dedicó parte de su alocución a la relevancia que los municipios adquieren con la nueva Constitución, que los consagra como primera organización comunitaria y anticipó que localidades con más de 10.000 habitantes podrán diseñar sus cartas orgánicas mediante convenciones locales, lo que implicará mayor autonomía política, económica y administrativa. Instó a la ciudadanía a familiarizarse con la nueva Constitución y la describió como “moderna y de avanzada” aunque perfectible.

Seisas ponderó la vinculación entre desarrollo económico y cohesión social: afirmó que el Gran Rosario conforma un área productiva integrada, con acero, oleaginosas, autopartes y sectores tecnológicos, y que el trabajo del senador incluye agilizar el funcionamiento de esas actividades para sostener a la sociedad civil. Concluyó insistiendo en que la política debe ser “abierta a la comunidad, de contacto directo, que debe tener un cara a cara”, y valoró la instancia en la UAI como ejemplo de ese vínculo vivo entre representación y ciudadanía.

El intercambio con los estudiantes permitió el abordaje del proceso de elaboración de leyes, la técnica de comisiones y la relación entre gestión local y diseño de políticas públicas provinciales. Los senadores respondieron preguntas sobre prioridades territoriales y recomendaciones para quienes aspiran a la gestión pública. El conversatorio dejó una experiencia directa de praxis legislativa que la UAI incorpora como complemento formativo para sus carreras de Abogacía, Relaciones Internacionales y Ciencia Política.