
La UAI en el debate por una nueva Constitución para Santa Fe
En una nueva audiencia de la Comisión de Poder Judicial y otros Organismos de la Convención Constituyente para la reforma constitucional de Santa Fe, realizada en la sede de gobierno provincial en Rosario, el doctor Fabián Lavallén Ranea, director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), participó como representante institucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en nombre de su decano el doctor Marcos Córdoba.
La jornada reunió a los delegados elegidos por las facultades de Derecho, de las universidades públicas y privadas con asiento en la ciudad, quienes hicieron saber sus opiniones institucionales, propuestas y documentos de interés para la reforma de la Carta Magna. La comisión, con el pleno de sus integrantes, fue presidida por el convencional doctor Lisandro Enrico, acompañado por la vicepresidenta doctora Lionella Cattalini y la secretaria Alicia Azanza.
Durante su exposición, el Dr. Lavallén destacó que “toda reforma institucional es útil como instrumento para ampliar derechos, modernizar la democracia y fortalecer el Estado”. En ese sentido, subrayó que esta instancia representa una doble oportunidad: por un lado, para abordar la crisis de representación que atraviesa al país, reflejada en los crecientes niveles de ausentismo registrados durante los últimos procesos eleccionarios, y revalorizar el rol de la política. Asimismo, remarcó la posibilidad de aprovechar el cúmulo de estudios y diagnósticos realizados en las últimas décadas.
El representante de la UAI dejó en manos de los convencionales una carpeta digital con documentos elaborados por docentes e investigadores de la institución, incluyendo trabajos del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CAECS) y congresos sobre constitucionalismo provincial. “Queremos visibilizar los beneficios de la reforma y legitimar su relevancia”, afirmó.
Solidaridad Jurídica: Un aporte académico a la vida de los santafesinos
Uno de los ejes centrales de su intervención fue la propuesta de incorporar el principio de solidaridad jurídica como rector en la nueva Constitución. Lavallén explicó que este concepto ha sido trabajado por la universidad durante más de 20 años, destacando el rol del Dr. Marcos Córdoba, a quien definió como “fundador de la escuela de la solidaridad jurídica”, reconocida internacionalmente por gobiernos europeos y latinoamericanos.
“La solidaridad jurídica no debe entenderse solo como un principio moral espontáneo, sino como una norma exigible”, sostuvo Lavallén. En este sentido, propuso que la inclusión de este principio como eje estructural de la nueva Carta Magna santafesina, diferenciándolo de la solidaridad social o de las normas particulares que lo mencionan de forma fragmentaria.
“En la Constitución argentina los ministros son solidariamente responsables por las consecuencias de los decretos que suscriben, las provincias son solidariamente responsables por el reparto de la recaudación. Esto no es la solidaridad de ponerse en lugar del otro, no es la solidaridad según la definición de la Real Academia Española (RAE) que refiere a hacerse cargo de la necesidad del otro, adhesión a la causa de los otros, o como está remarcado en el artículo segundo de la Constitución italiana que impone solidaridad en todos los ámbitos, al igual que en el Tratado Constitucional de la Unión Europea, un principio normativo y cito textual: 'Que exige el cumplimiento de los deberes inexcusables de solidaridad política económica y social'”, explicó
Además, remarcó que “más allá del rol que ha tenido el constitucionalismo norteamericano, el constitucionalismo francés en Argentina ha descansado históricamente en una visión republicana, en términos de virtud, solidaridad y compromiso, poniendo el acento, no en el egoísmo sino en conseguir ciudadanos virtuosos y comprometidos”, y que es momento de avanzar hacia una positivización de este principio, tal como ocurre con la “buena fe” en el Código Civil.
“Proponemos la incorporación de la solidaridad constituyendo un verdadero principio jurídico rector de todos los principios generales, e insistimos en la necesidad de diferenciar los principios generales del derecho, de las normas jurídicas”, sentenció
La presentación de la UAI incluyó artículos científicos, revistas académicas, libros y tratados elaborados por docentes de todas sus sedes, así como una obra colectiva titulada “La buena fe y la solidaridad jurídica”, con la participación de 50 autores de 12 países y 40 universidades.
Con esta intervención, la Universidad Abierta Interamericana reafirma su compromiso con el fortalecimiento institucional y la construcción de una comunidad más justa y protagonista de su destino, aportando una mirada académica y humanista al proceso de reforma constitucional.