Atención integral del adulto mayor

El aumento en la demanda de atención en salud de la población mayor requiere una respuesta concreta ante diversos cuadros psicopatológicos que aparecen en esta etapa de la vida. Por ello, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud llevó adelante el webinar internacional: “Desafíos de la nueva longevidad. Una mirada integral en el manejo del dolor crónico en el adulto mayor”, organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) con el apoyo de la Asociación Española de Psicogerontología.

Este encuentro internacional contó con la participación de más de 30 profesionales de la salud de Iberoamérica. Gracias al enfoque multidimensional y la calidad de las presentaciones, se pudieron analizar los nuevos paradigmas en el manejo del dolor crónico, explorando las últimas evidencias científicas y traduciéndolas en estrategias prácticas para el cuidado de la salud.

Los panelistas hicieron hincapié en la importancia de una mirada centrada en el paciente, considerando sus necesidades, preferencias y valores individuales para construir un plan de tratamiento personalizado y efectivo.

La primera disertante, la psicóloga sanitaria Carina Cinalli, quien es experta en psicogerontología y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psicogerontología, presentó la ponencia titulada "El dolor como disrupción biográfica". En su exposición exploró cómo el dolor crónico puede alterar significativamente la vida y la identidad de las personas mayores. Analizó las características de la nueva longevidad, destacando cómo los avances en la medicina y la mejora en la calidad de vida han llevado a un aumento en la esperanza de vida, pero también a la aparición de nuevos desafíos en la atención del adulto.

Cinalli discutió los retos y oportunidades que enfrentan los profesionales de la salud al trabajar con esta población, subrayando la importancia de una intervención integral y personalizada.

Posteriormente, la psicogerontóloga y neuropsicóloga Esther Camacho abordó el tema del afrontamiento del dolor crónico desde la perspectiva de la familia cuidadora. En su alocución, Camacho analizó el rol crucial que desempeñan los cuidadores familiares en el manejo del dolor crónico en los pacientes mayores. Destacó los desafíos emocionales, físicos y psicológicos que enfrentan los cuidadores, y cómo estos pueden afectar su propia salud y bienestar. Camacho también ofreció estrategias prácticas para apoyar a los cuidadores, incluyendo técnicas de manejo del estrés, la importancia de la comunicación efectiva y la necesidad de crear redes de apoyo. Subrayó que el bienestar del cuidador es fundamental para garantizar una atención de calidad al paciente.

Por su parte, Sara Martínez de Pedro, psicóloga sanitaria y experta en intervención con personas mayores, expuso acerca del vínculo entre el dolor, el deterioro cognitivo y la conducta. En su ponencia resaltó la compleja interacción entre estas condiciones, explicando cómo el dolor crónico puede exacerbar el deterioro cognitivo y afectar negativamente el comportamiento de los pacientes. Subrayó las dificultades en la valoración y el tratamiento del dolor en pacientes con demencia, y presentó enfoques innovadores para abordar estos desafíos. Martínez de Pedro enfatizó la necesidad de una evaluación multidimensional que considere tanto los aspectos físicos como los psicológicos del dolor, y propuso intervenciones que integren el manejo del dolor con estrategias para mejorar la función cognitiva y la calidad de vida.

Finalmente, Ariel Blajos (médico generalista y de familia, y secretario técnico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI), profundizó acerca del desafío multidimensional que implica el dolor crónico en el adulto mayor. Blajos brindó una perspectiva integral, destacando la importancia de considerar los múltiples factores que influyen en la experiencia del dolor, incluyendo los físicos, emocionales y sociales. Presentó casos clínicos y ejemplos prácticos para ilustrar cómo un enfoque holístico puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento. Asimismo, compartió las últimas evidencias científicas y cómo estas pueden ser traducidas en estrategias prácticas para el cuidado de la salud.

Bajo la moderación del propio Blajos, las diferentes presentaciones permitieron analizar de forma concisa y completa las temáticas propuestas. Al finalizar las exposiciones, se generó un espacio de intercambio donde los asistentes pudieron plantear preguntas y compartir sus experiencias.

Este espacio de formación contribuye a fortalecer las competencias de los equipos de salud para brindar una atención de calidad y calidez a los adultos mayores que sufren de dolor crónico, con el objetivo de mejorar su bienestar y autonomía.

Iniciativas de esta índole resultan fundamental para la actualización y formación continua de los profesionales, especialmente en un campo tan complejo y en constante evolución como es el manejo del dolor crónico en el adulto mayor.