Dengue: historia, causas, síntomas y prevención. Primera Parte
Por Fernanda Ferrer*
El dengue es una enfermedad viral aguda cuyo nombre proviene probablemente del vocablo africano swahili “ki denga pepo” y significa ataque repentino provocado por un "espíritu malo", en referencia a la fiebre y escalofríos que padecían los enfermos en ese continente. El virus dengue pertenece al género flavivirus, y se clasifica en 4 serotipos DENV: 1, 2, 3 y 4, que pueden circular individualmente o de manera simultánea. Luego de una infección por un tipo de virus dengue se alcanza la inmunidad específica para ese serotipo, pero es posible la reinfección por cualquiera de los restantes.
Se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti principalmente, hoy ampliamente distribuido en áreas tropicales y subtropicales, y en menor medida por Aedes albopictus. Aedes aegypti es un mosquito urbano, antropofílico (adaptado para parasitar a la persona) y con hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es principalmente urbana y doméstica. Para dejar sus huevos, y que se desarrollen los otros 2 estadios inmaduros (larva y pupa), necesita espacios sombreados de agua limpia y quieta.
El adulto es de vía aérea y reposa en lugares oscuros y tranquilos. El ciclo de vida se completa entre 7 y 14 días, pero las condiciones de lluvia y humedad pueden acelerarlo. La hembra se alimenta de sangre y cuando está grávida aumenta aún más los requerimientos pudiendo picar a más de una persona para alimentarse. No hay transmisión interhumana, con la sola excepción del feto durante el embarazo en una madre infectada.
En 1635 se describió el primer caso de dengue en el continente americano, en Martinica y Guadalupe, y fue en 1779 en la isla de Java cuando ocurrió el primer brote. En 1916 se produjo el primer brote conocido de dengue en nuestro país, el cual fue introducido mediante un caso importado proveniente de Paraguay. El dengue, en nuestro país, se pensó desaparecido debido a la campaña de erradicación del Aedes aegypti que empezó en la década del ’50 a cargo de la Organización Panamericana de la Salud, y que eliminó el vector en 1963. Pero en 1997 se registraron 20 casos de dengue importados y en 1998 se produjo un nuevo brote en la región del chaco salteño. A partir de ese momento se evidencio circulación ininterrumpida, con carácter epidémico.
Según estimaciones de la OMS se producen 390 millones de infecciones por el virus del dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente (con diversos niveles de gravedad). Las regiones más afectadas son las Américas, Sudeste de Asia y el Pacífico Occidental, concentrándose en Asia el 70% de la carga real.
En la última década se observó un aumento de casos en áreas nuevas como Europa, con epidemias explosivas. En Argentina, el período 2019/2020 fue el de mayor número de casos. En las primeras 30 semanas de 2020 se registraron 58.319 casos mientras que en 2016 se registraron 40.810 casos para el mismo período. El brote fue producido por los serotipos DEN 4 y 1 y menor medida por DEN2. La mayoría de los casos fueron autóctonos, es decir el paciente no refería viajes en provincias del noreste, noroeste, centro y cuyo. El aumento de los casos se atribuye a la expansión en la distribución geográfica de los mosquitos vectores, y esto está relacionado con factores ecológicos, condiciones climáticas, geopolíticas y cultuales como el índice de precipitaciones, la urbanización descontrolada, los grandes conglomerados urbanos y el incremento de los viajes.
* Docente de la carrera de Medicina de la Sede Rosario. Médica especialista en Infectología. Magister en Prevención y Control de las Zoonosis.