El Sanatorio Laprida y la Universidad Abierta Interamericana en el primero encuentro sobre lactancia

El Sanatorio Laprida y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) organizaron el Primer Encuentro sobre Prevención en Temáticas de Lactancia, una jornada realizada en las instalaciones del efector destinada a fortalecer la prevención y el acompañamiento materno-infantil mediante información basada en evidencia sobre lactancia, posturas y cuidado del suelo pélvico, así como a articular equipos de la UAI y del Sanatorio Laprida para ofrecer orientación práctica y facilitar el acceso a servicios.

El propósito general del encuentro fue brindar a gestantes, puérperas, madres lactantes, acompañantes y cuidadores herramientas claras y aplicables sobre el inicio de la lactancia, agarre y señales de alarma que requieren derivación oportuna. Además, se buscó entrenar en posturas y manejo de molestias frecuentes, promover prácticas seguras de extracción y conservación de leche, y concientizar sobre los cuidados del piso pélvico en el posparto y las vías de rehabilitación disponibles.

La propuesta estuvo a cargo de docentes de la carrera de Medicina y de la Licenciatura en Enfermería de la Sede Regional Rosario de la UAI, y con la presencia de sus directores, los doctores Jorge Kilstein y Liliana Ponti respectivamente, combinó exposiciones teóricas con estaciones prácticas que permitieron la demostración y la corrección de posturas de lactancia, la consejería breve para mamás y gestantes y el asesoramiento sobre extracción y conservación de leche materna.

En las presentaciones se abordaron aspectos fundamentales como los beneficios de la lactancia; la importancia del contacto temprano y las primeras 48 horas para el establecimiento de la succión; las claves prácticas para lograr un agarre eficaz y sin dolor; las señales de alarma frente a dolor o dificultades persistentes en la succión; además de técnicas preventivas para evitar grietas, el manejo de ingurgitación y recomendaciones para la extracción manual o con dispositivos y el almacenamiento seguro de la leche.

También, se enfatizó también la relevancia del cuidado del suelo pélvico en el posparto, detallando ejercicios y técnicas de reeducación, criterios de derivación a fisioterapia especializada y la importancia de abordar precozmente síntomas como incontinencia o sensación de pesadez pélvica para optimizar la recuperación funcional. La jornada incluyó espacios destinados a la comunidad con servicios prácticos, orientación personalizada y canales de derivación, y se resaltó la trascendencia de mantener el carnet de vacunas al día en madres, gestantes y el grupo familiar como medida de protección del binomio madre-bebé.

La sinergia entre el Sanatorio Laprida, con su vasta presencia de ocho décadas en la ciudad, y la Universidad Abierta Interamericana, en sus 30 años de trayectoria académica, no solo enriqueció la jornada, sino que estableció un modelo de colaboración a seguir. Esta articulación potencia la calidad de la atención y la evidencia científica en el conocimiento que llega a la comunidad y a los profesionales. Por otra parte, el fortalecimiento de la capacitación continua consolida un canal para la formación y actualización del personal de salud, une la investigación con la práctica clínica y reafirma el compromiso social de ambas instituciones”, señaló la Dra. Ponti.

La directora de la carrera de Enfermería explicó que este encuentro no fue simplemente un evento informativo, “sino la materialización de una visión compartida, donde converge la excelencia en la atención materno-infantil, la prevención, la evidencia científica y la articulación interinstitucional”.

El Sanatorio Laprida reafirmó su compromiso con la atención integral y la prevención en salud materno-infantil, poniendo a disposición su infraestructura y su equipo profesional para impulsar intervenciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las familias, mientras que la articulación con la UAI consolidó un vínculo entre el ámbito académico y el sanitario que potencia la transmisión de conocimientos actualizados y la capacitación continua del personal de salud.