Noticia Destacada
Florencia Garavelli, coordinadora del Hospital 4.0 de Rosario: "La simulación tiene muchas ventajas"
Médica graduada de la Universidad Nacional de Rosario, Florencia Garavelli (32 años) terminó allí su especialidad de medicina interna, y actualmente es residente de terapia intensiva, también realizando la especialidad de hipertensión arterial. Además, forma parte de la Asociación de Medicina Interna y de Hipertensión Arterial, ambas de Rosario.
Trabaja en el Hospital Eva Perón, que es donde se formó en medicina interna y donde ahora hace la residencia de terapia. "Hago consultorio de hipertensión arterial, también hice todo lo que era post-covid, y en el 2021 trabajé en el hospital privado de Rosario un tiempo en la sala de internación, también haciendo consultorio post-covid", detalló Florencia.
Pero además de todo eso, es docente de la UAI y directora médica del Centro de Día "Caminos Compartidos". Es coordinadora del Hospital 4.0 de UAI de esa ciudad desde que se inauguró, en septiembre del año pasado.
"Mi rol es un poco de gestión, que todos los docentes tengan su lugar para ir a trabajar, sus herramientas, que las clases sean logradas en base a los requerimientos de ellos lo mejor posible, y lo más similar a situaciones de salud que puedan llegar a presenciar los alumnos en su labor diaria en la vida real".
Florencia acaba de publicar un artículo de opinión sobre simulación para la revista italiana especializada Sim Zine (SIMulation magaZINE), en la que cuenta parte de toda la experiencia en aquel lugar.
- ¿Cómo fue que llegaste a esa oportunidad?
- A través de las redes sociales. Nosotros los seguíamos a través del Instagram del centro de simulación y del mío personal, y me escribieron para saber si queríamos participar y hacer la nota. Obviamente, me pareció que era una oportunidad muy buena para darnos a conocer, a pesar de que teníamos una trayectoria muy cortita comparado con todo lo que ellos publican.
- ¿Por qué es importante para los alumnos de medicina tener un hospital 4.0 de simulación?
- Les permite tener un paso previo a su labor cotidiana con pacientes reales. Les permite perfeccionarse, conocerse a ellos mismos cómo pueden desenvolverse en situaciones que son comunes después en la práctica. Les permite aprender y eso hace que en el futuro las situaciones no les sean tan estresantes y los puedan hacer con mayor seguridad.
- ¿Te da más ventaja como profesional de la salud haberte enfrentado a situaciones simuladas antes de graduarse?
- Sí, te da muchísimas ventajas. Creo que tener la posibilidad, previa a una situación real con un paciente, a tener una situación de simulación con la posibilidad de equivocarse sin producir un daño, le da muchísima más tranquilidad al alumno y al profesional que da sus primeros pasos. Es una ventaja importantísima.
Creo que eso también lleva a que, después, en las situaciones reales donde también hay un proceso de aprendizaje, ese sea muchísimo más consciente por parte del alumno. Creo que no es solamente para el alumno previo a graduarse, sino profesionales ya recibidos y hasta profesionales de muchísimos años, tener la posibilidad de contar con entrenamientos con los simuladores hace que después el proceso que ya saben se perfeccione. Y que, si no lo saben, después sea más llevadero y consciente a la hora de hacerlo. Todo esto, sin el estrés que se genera ante lo desconocido, y teniendo el agregado de que enfrente hay un paciente, una familia y todo el contexto que acompaña a esa persona.
- ¿A qué especialidad creés que favorece más la simulación clínica?
- Creo que no hay una especialidad a la que más favorezca. Todas se ven favorecidas. A lo que hay que hacerle hincapié es a la innovación que puede haber en la simulación para que todas las especialidades puedan acercarse y les pueda ser útil.
- ¿Qué es lo más difícil a la hora de plantear una simulación para prácticas?
- Puede ser tener los objetivos claros y que esos también sean transmitidos de forma clara a los alumnos. Muchas veces pasa que tenemos un escenario de simulación y en ese queremos aprender un montón de cosas y, en realidad, muchas veces el aprendizaje no se da solo en el escenario en sí, sino en lo que hay después, que nosotros llamamos "debriefing" que es donde podemos entablar un diálogo y una reflexión con los alumnos y ahí salen un montón de cosas productivas.
Muchas veces el escenario en sí, donde se ejecuta la acción de simulación, no debe ser complejo, y ser bastante concreto en lo que se quiere transmitir y lo que se tiene que llevar el alumnos. Y en el posterior, ahí sí en un contexto de reflexión con el alumno, pueden surgir otras cosas. Hay que tener en claro esos tiempos que hay en una clase o en una simulación para que el alumno se vaya con una reflexión, una conclusión, con ideas claras y concretas.
- ¿Cómo evaluás la importancia de la tecnología a la hora de estudiar y practicar la medicina?
- Es un recurso que está avanzando muchísimo y que es sumamente útil para el alumno. Le otorga muchas herramientas, pero sigo sosteniendo que la historia clínica, el examen físico, siguen siendo pilares fundamentales. Poder escuchar, tocar al paciente, creo que es fundamental y no deben ni pueden ser reemplazados por la tecnología, porque creo que es lo más lindo que tiene. Es algo que debe complementarse a lo que ya sabemos y no reemplazar, deben unirse para potenciar el trabajo de uno.
EL ARTÍCULO DE FLORENCIA EN SIM ZINE
Cuando la simulación tocó mi puerta
"Hoy, después de unos meses de haberme iniciado en este camino, me encuentro escribiendo mi recorrido para esta revista, algo que me puso muy feliz y me permitió poder volver a revivir lo ocurrido, y contar mi escasa experiencia que espero, a lo largo del tiempo, vaya creciendo.
Puedo decir que cada día tiene un desafío diferente. Dado el flujo importante de alumnos que concurren al Hospital Universitario me planteo como objetivos: poder encontrar las mejores formas de que los docentes puedan hacer su actividad desarrollando los objetivos de aprendizaje propuestos; que se comprendan las diferencias entre un taller de habilidades y de alta fidelidad por parte de los docentes; lograr cierta homogeneidad en la forma de dictar los talleres y escenarios; poder hablar todos el mismo idioma (que se aclaren los conceptos de pre-briefing y debriefing, por ejemplo); dar a conocer que la parte más importante de nuestra actividad en simulación es el debriefing y todo lo que eso conlleva; realizar actividades que tengan el foco en que el alumno aprenda estrategias para comunicación y relación (profesional de la salud-paciente, profesional-profesional, comunicación de malas noticias); organizar y coordinar los horarios de las diferentes carreras en forma práctica y dinámica para el docente; proponer actividades innovadoras además de las ya conocidas y frecuentemente realizadas en simulación, seguir perfeccionándome, realizando continuamente cursos y actividades.
Sabiendo que es un largo camino el que tengo por recorrer, confío en que la simulación clínica constituye hoy en día un método de enseñanza y aprendizaje efectivo, que permite al profesional de salud adquirir las competencias necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, y que suma el beneficio de poder llevar a cabo una práctica análoga a la que realizaría en el área asistencial".