
Realidad inmersiva para la formación quirúrgica: Simulador desarrollado por alumno de la UAI
La Universidad Abierta Interamericana (UAI) fue sede del III Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, un encuentro académico que reunió a estudiantes, docentes y profesionales de distintas universidades del país y la región. En este marco, Gabriel Duarte Meceneiro, auxiliar alumno de la cátedra de Anatomía Humana de la carrera de Medicina, presentó un proyecto multidisciplinar que integra tecnología y salud: un simulador de cirugía con realidad inmersiva, desarrollado íntegramente por el estudiante en los laboratorios de la UAI, con la colaboración de alumnos y docentes de la Casa.
“El objetivo fue crear un simulador físico de cirugía con un diseño semejante a los simuladores convencionales utilizados para el entrenamiento en coordinación fina”, señala Gabriel. En este sentido, el estudiante explicó que el simulador fue desarrollado específicamente “para entrenar la coordinación fina en procedimientos de cirugía laparoscópica, permitiendo practicar tareas como apertura, agarre y cierre de pinzas, suturas y disección anatómica”. Actualmente, el sistema cuenta con cinco actividades diseñadas para ejercitar estas habilidades de forma progresiva.
La principal innovación del proyecto es la incorporación de tecnología de realidad inmersiva, mediante el uso del casco Oculus Meta Quest, que permite al usuario experimentar el entorno en primera persona. Esta línea de visores de realidad virtual (RV) incorpora capacidades de realidad aumentada (RA) y mixta, permitiendo adentrarse en mundos digitales inmersivos. “El usuario manipula los instrumentos quirúrgicos en el entorno físico, mientras observa sus movimientos en el entorno virtual, combinando percepción, precisión y control motriz”, detalló Meceneiro.
“Todo el software y la integración del sistema fueron diseñados especialmente para esta aplicación, incluyendo un temporizador que registra el tiempo de ejecución y contribuye a mejorar la destreza y precisión del usuario”, comentó. El desarrollo se realizó utilizando las plataformas Unity y JavaScript, lo que permitió crear un entorno de simulación interactivo con respuesta en tiempo real, una interfaz adaptable y un sistema de evaluación que permite al estudiante perfeccionar sus destrezas quirúrgicas durante la práctica.
El simulador está pensado principalmente “para alumnos de medicina y residentes que se forman en cirugía mínimamente invasiva, ofreciendo una experiencia de aprendizaje más segura y realista antes del contacto con pacientes”, afirmó Gabriel. Además, destacó que “una de las grandes ventajas de la cirugía laparoscópica y del entrenamiento en este tipo de procedimientos es que permite una recuperación más rápida del paciente y una menor agresión quirúrgica, lo que la convierte en una técnica de elección en muchos efectores”.
El proyecto interdisciplinario contó con la supervisión del profesor Pedro López (director del Laboratorio Robótica del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática de la UAI), y el apoyo de docentes de Medicina de la Sede Rosario, como los jefes de cátedra de Anatomía y Cirugía respectivamente, doctores Ernesto Moretti, Guillermo Siemienczuk y Sandra Filiciani, así como los aportes del director de la Licenciatura en Producción de Videojuegos y Simuladores, ingeniero David Curras.
“En el área de hardware, recibí la colaboración del estudiante (de Medicina) de cuarto año Wilson Valerio Voigt Lopes, responsable de la implementación de los componentes físicos y el control de movimiento”, reveló Gabriel. Asimismo, durante la presentación en el Congreso, contó con la asistencia de los ayudantes de cátedra, Alexia Arisi Pompeu y Valentín Farias.
Duarte Meceneiro comenta que el simulador fue experimentado por muchos estudiantes de distintas carreras del área de la salud, generando un alto impacto por su potencial formativo y su carácter innovador. “Además, recibimos la invitación del doctor Favio Varoli para llevar el simulador al Hospital IPAM, donde se validará su uso junto a los residentes de cirugía bajo su supervisión, con el fin de continuar evaluando su aplicabilidad en entornos clínicos reales”, indicó.
Como alumno avanzado de Medicina y ayudante de cátedra de Anatomía, Diagnóstico por Imágenes y Cirugía, Gabriel expresó que su propósito es “integrar los conocimientos de las diversas áreas de la formación médica con los avances tecnológicos, promoviendo una enseñanza moderna e interactiva”.
Esta innovadora propuesta generó un gran interés, siendo muy bien recibida por los jurados y asistentes del Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud el cual, organizado conjuntamente por la Universidad Abierta Interamericana, la Universidad Barceló, la Universidad Adventista del Plata y la Universidad de Concepción del Uruguay, se consolida en su tercera edición como un espacio de cooperación y aprendizaje.
El compromiso y la vocación de Gabriel Duarte Meceneiro no solo deja en alto el nombre de la UAI en un evento académico de relevancia, sino que también refleja el impacto que este tipo de actividades tiene en la formación de los futuros profesionales de la salud. La presencia activa en estos escenarios demuestra cómo la integración de nuevas tecnologías en el ámbito académico fortalece las competencias y la proyección de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral.