Noticia Destacada

Salud para Todos: de Alma Ata a Astaná

*Guillermo Weisburd

Hace 40 años, en setiembre de 1978, se reunía en Alma Ata (Almaty), Kazajistan, convocada por la Organización Mundial de la Salud  la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud a la que concurrieron 134 países, muchos organismos internacionales  y organizaciones no gubernamentales, con un gran ausente, China.

La Declaración de Alma Ata como se la conoció en el mundo entero, proponía “Salud para Todos en el año 2000” y fijaba una estrategia para lograrlo: la Atención Primaria de la Salud.

Para poder hacer un análisis objetivo, hay que situarse en la época en la que existían dos bloques mundiales muy bien diferenciados política y económicamente, con la “guerra fría en pleno auge y un creciente desarrollo tecnológico. Pero a su vez con grandes desigualdades en las condiciones de vida, pobreza y dificultades severas para acceder a los beneficios que la Declaración planteaba.

El lema apuntaba a que se alcanzara un nivel de salud sin excepciones ni marginaciones que permitiese llevar una vida digna con un desarrollo humano decoroso. Lo novedoso de la declaración era que centraba su concreción a la conjunción de otros sectores sociales y económicos además del propio de la salud.

Esto que resultaba atractivo para el mundo entero, había sido propuesto por quien fuera Director Nacional de Salud Pública y Asistencia Social desde 1943 y que seis años más tarde se transformó en el primer Ministro de Salud de nuestro país, el Dr. Ramón Carrillo

Es claro que analizado a la distancia y con “el diario del lunes” los objetivos lamentablemente no fueron alcanzados y sobrepasados ya varios años desde el 2000, la sociedad sigue en deuda con esa otra comunidad que sigue esperando acercarse al menos, a ese objetivo.

Existieron malinterpretaciones que no justifica analizar en este momento si fueron intencionadas o no. Lo cierto es que la responsabilidad de cuidar la salud siguió recayendo en la individualidad y en la atención médica para reparar la salud ya perdida en lugar de privilegiar la prevención y en lo colectivo.

Vale la pena también señalar que “Atención Primaria de Salud” no es una buena traducción de lo que se quiso proponer. Atención se tradujo del inglés care que hubiera correspondido nombrar cuidar que tiene una acepción más integral. Primaria proviene de  primary  que significa primordial o principal. Estas discreciones no son menores ya que muchas veces se interpreta la Atención Primaria de la Salud como el primer nivel de atención o lo que es peor, una medicina sin tecnología, primitiva y para pobres.

Hace pocos días, el 25 y 26 de octubre se volvieron a reunir en Kazajistan, pero ahora en Astaná en una Conferencia Mundial para analizar a 40 años vista, los logros y fracasos de Almaty.

La Declaración de Astaná reconoce que la salud en el mundo ha mejorado pero es inadmisible que se sigan muriendo 6.000.000 de niños antes de cumplir 5 años y que ese progreso ha sido muy desparejo y que “la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva”.

Bakytzhan Sagintayev, Primer Ministro de Kazajistán anunció que  “la nueva Declaración refleja las obligaciones de los países, las personas, las comunidades, los sistemas de atención de salud y los socios para lograr una vida más saludable a través de la atención primaria de salud sostenible”.

Nuestro país estuvo representado por el actual Secretario de Salud Dr. Adolfo Rubinstein de quien esperamos que asuma la responsabilidad que nos compete y que a pesar de la degradación de su área que pasó de ser ministerio a secretaría no sea un obstáculo para estar a la altura que las circunstancias obligan.

En su artículo II, la Declaración de Astaná dice textualmente: “Acogemos con agrado la celebración en 2019 de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a la que contribuirá la presente Declaración. Cada uno de nosotros seguiremos nuestro camino para lograr la CSU (Cobertura de Salud Universal) para que todas las personas tengan acceso equitativo a la atención de salud eficaz y de calidad que necesitan, velando por que el uso de dichos servicios no les exponga a dificultades financieras”

Esperamos que esta vez se cumpla.

 

*Médico. Doctor en Medicina. Director de la Carrera de Medicina de Rosario de la Universidad Abierta Interamericana

guillermo.weisburd@uai.edu.ar

Tel: +5493415197080