La UAI reunió a especialistas y referentes en el II Congreso Universitario en Ciencias del Deporte
La Facultad de Motricidad Humana y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana llevó adelante el II Congreso Universitario en Ciencias del Deporte, un evento que reunió a destacados profesionales, investigadores y estudiantes del área para debatir y compartir los avances más recientes en entrenamiento, salud y rendimiento deportivo.
Durante la apertura, el Mg. Ramiro Pérez, decano de la Facultad, destacó el propósito académico y científico de la jornada: “El congreso tiene como objetivo poner en debate temas vinculados a la ciencia del deporte, un área que históricamente no se ha comprometido lo suficiente con la investigación. Desde la UAI buscamos actualizar y generar espacios de intercambio con referentes nacionales e internacionales, porque es la única universidad del país con una Facultad de Motricidad Humana y Deporte”.
El decano también alentó a los estudiantes a mantener una actitud de curiosidad permanente: “Los invito a no abandonar nunca el deseo de investigar. En esta disciplina, lo que hoy es tendencia, en dos años cambia. Hay que animarse a experimentar nuevas formas de entrenar y de pensar el deporte”.
El congreso comenzó con la conferencia “HIIT en deportes de equipo”, a cargo de Pablo Añón, del club Ciudad Vóley, quien profundizó en el trabajo de estímulo oxidativo y compromiso neuromuscular. Durante el espacio de intercambio con el público, señaló: “Sin GPS no se puede controlar nada. Es importante que los deportistas aprendan sobre entrenamiento y que no se limite solo a correr. En las categorías formativas hay que tener paciencia y ofrecer técnica; no se puede emular el entrenamiento adulto en los más chicos”.
Luego, Walter Dzurovcin disertó sobre “Entrar en categoría. La problemática de los deportes de combate”, mientras que el investigador internacional Beñat Lavin presentó la conferencia “Los juegos tradicionales vascos y sus aportaciones en la Educación Física. Un enfoque multidimensional”, aportando una perspectiva intercultural sobre la enseñanza del deporte.
Por la tarde, las mesas temáticas abordaron distintos enfoques sobre la motricidad, la psicología deportiva y la formación integral del atleta. Gustavo Cullinan expuso sobre “Las reglas de oro en la toma de decisiones en el deporte”, destacando la ética y la comunicación dentro del juego: “Dentro de la cancha no puedo decirle al otro lo que tiene que hacer, ni pedir la pelota mediante un sonido. Ningún participante debe ser maltratado”.
El espacio también incluyó la ponencia de Mirta Gómez y José Carliccio, quienes reflexionaron sobre el ceremonial deportivo. Gómez definió el concepto como “el conjunto de rituales, creencias, tradiciones y vocablos utilizados por quienes forman parte de cada práctica deportiva”, mientras que Carliccio profundizó en la simbología de las preseas y reconocimientos.
Desde el enfoque psicológico, Daniel Ochoa habló sobre la importancia de la mente en la actividad física y el deporte, y la psicóloga Camila Andrade se refirió a la dinámica emocional durante los tiempos muertos, analizando las conductas de entrenadores y jugadores. También participaron Martina Castro, con una exposición sobre la motivación en nadadores, y Alejandro Berdiñas, quien presentó un estudio sobre la percepción del clima motivacional en jugadoras de básquet del Club Temperley.
Entre los trabajos interdisciplinarios, la Especialidad en Periodoncia de la UAI presentó una investigación encabezada por la Dra. Brusca, centrada en la relación entre la salud bucal y las lesiones musculares en deportistas de élite. “La idea de este estudio era conocer la relación entre los desgarros y el estado bucal de los deportistas. El cuidado dental influye directamente en el rendimiento y la prevención de lesiones”, explicó la especialista.
También hubo un espacio dedicado a la práctica corporal, con ejercicios de estiramiento y movilidad destinados a aliviar dolencias posturales, reforzando el enfoque integral del evento.
Una de las conferencias más esperadas fue la de Juan Manuel Masse, responsable del Departamento de Rendimiento del Club Defensa y Justicia, quien presentó el “Método Defensa y Justicia – futbolistas atletas”. “El futbolista tiene la necesidad de ser un atleta. Los trabajos con pelota no siempre alcanzan. Trabajamos con kinesiólogos, psicólogos y nutricionistas, porque muchas veces los jugadores enfrentan realidades difíciles, incluso de alimentación”, explicó.
Además, detalló una herramienta tecnológica aplicada al seguimiento diario de los jugadores: “Contamos con una app que incluye un cuestionario psicológico para conocer el estado mental de cada futbolista. Nos permite ajustar cargas, acompañar y prevenir lesiones”.
La primera jornada del congreso finalizó con la presentación del libro “Psicología del Deporte: Caja de herramientas para la evaluación e intervención”, elaborado por Julia Raimundi, Isabel Castillo, Octavio Álvarez, Mauro Pérez Gaido, Camila Andrade y María García Arabehety, quienes compartieron reflexiones sobre la aplicación práctica de la psicología en el rendimiento deportivo.
La segunda jornada del viernes 24 comenzó con la conferencia “Estrategia, táctica y técnica de la planificación en el deporte”, en la que expuso Lisandro Digiuni, especialista en levantamiento olímpico y planificación deportiva, quien definió que "el logro en los deportistas va alimentando su seguridad". "Con un mal diagnostico, no hay vuelta atrás", explicó sobre la planificación, y ahondó que "objetivos mal planteados llevan al fracaso".
Luego llegaron las conferencias: “Influencia de la carga mecánica en la salud del tendón” por Javier Crupnik; “Aplicaciones prácticas del uso de la suplementación nutricional” por Gustavo
Esteban; “Ejercicio físico, la mejor medicina para un envejecimiento saludable” por Gladys Renzi; “Valoración de la condición física escolar, asociada a la salud” por Gastón García; y “Adaptaciones neurales al entrenamiento de la fuerza” por Darío Cappa.
En tanto, el sábado 26 se terminó con la realización de la entrega del premio “Dr. Rubén Argemi” a la producción científica en ciencias del deporte; se dieron las conferencias: “Plasticidad cerebral y aprendizaje” por Emilio Masabeu; “Formar profesionales en Actividad Física y Deporte a distancia: desafíos y buenas prácticas” por Laura López, y “Entrenamiento de la saltabilidad” por Dario Cappa. También hubo una entrevista en vivo al Cuerpo Técnico de la Selección Argentina de Fútbol Femenino.
Cabe recordar también que en todas las jornadas hubo mesas redondas en simultáneo de diferentes temáticas y espacios de netWorking para generar contactos con investigadores, clubes, federaciones y empresas
Con una participación de más de 150 asistentes y un enfoque interdisciplinario, el II Congreso Universitario en Ciencias del Deporte reafirmó el compromiso de la UAI con la formación científica y humana de los futuros profesionales del deporte, fortaleciendo el vínculo entre la investigación, la docencia y la práctica profesional.


