• Publicado en: 2025

La UAI lanza la Especialización en Inteligencia de Datos para ingreso 2026

La Universidad Abierta Interamericana anunció el lanzamiento de la Especialización en Inteligencia de Datos, un posgrado dirigido por la Dra. Ing. Roxana Martínez, docente investigadora, directora del Laboratorio de Calidad y Ciencia de Datos del CAETI y secretaria académica de posgrado de la Facultad de Tecnología Informática. La propuesta comenzará en 2026 y se presenta como una oportunidad única para formarse en una disciplina en plena expansión, con un fuerte anclaje en las demandas del mercado laboral y en los procesos de transformación digital que atraviesan todos los sectores.

La inteligencia de datos es la capacidad de transformar información en conocimiento estratégico. Implica gestionar el ciclo completo del dato —desde su recolección y calidad, hasta su análisis avanzado y comunicación— con el fin de generar valor, apoyar la toma de decisiones y promover la innovación en organizaciones públicas y privadas”, explicó la Dra. Martínez.

El objetivo central de la especialización es formar profesionales capaces de convertir los datos en activos estratégicos. Según su directora, se busca que los egresados lideren proyectos de analítica, big data e inteligencia artificial, siempre con un enfoque ético e interdisciplinario: “Hoy, los datos son el insumo más valioso. La inteligencia de datos permite a las empresas ser más competitivas, a los gobiernos tomar decisiones basadas en evidencia y a la sociedad acceder a servicios más eficientes y personalizados”.

La carrera está pensada para graduados en informática, sistemas e ingeniería, pero también está abierta a profesionales de otras áreas —como economía, salud, ciencias sociales o negocios— que necesiten incorporar competencias en gestión y análisis de datos. “Es un campo en plena expansión, con una alta demanda de talento y una oferta académica aún incipiente en el país. Esto convierte a la inteligencia de datos en una de las áreas con mayor potencial de crecimiento profesional en Argentina”, subrayó Martínez.

Entre las competencias que podrán desarrollar los estudiantes se encuentran el modelado y análisis de datos para la toma de decisiones, la aplicación de técnicas de big data y machine learning, la gestión de calidad y gobernanza de la información, y la capacidad de comunicar resultados de manera clara y accionable. El plan de estudios incluye ejes temáticos como Análisis Inteligente de Datos, Minería de Datos, Big Data y Gestión de Calidad, complementados con seminarios electivos en áreas emergentes como procesamiento de lenguaje natural, auditoría informática y usabilidad web.

La Dra. Martínez remarcó además que la especialización se distingue de otras propuestas similares en el país por su enfoque integral y aplicado: “No se limita al estudio de algoritmos o modelos matemáticos, sino que aborda la gestión completa del ciclo de vida de los datos, incorporando calidad, gobernanza, ética y valor estratégico. Además, será una carrera con modalidad 100% virtual, lo que garantiza un alcance federal e internacional, compatible con las agendas laborales de los profesionales”.

La directora también aclaró la diferencia entre Inteligencia de Datos e Inteligencia Artificial: “La IA se orienta al diseño y entrenamiento de modelos que simulan procesos cognitivos humanos, con un perfil altamente técnico e investigativo. La Inteligencia de Datos, en cambio, se centra en el ciclo completo del dato: desde su recolección y limpieza, hasta su análisis avanzado, explotación y comunicación de resultados. En este sentido, formamos especialistas capaces de transformar la información en decisiones estratégicas, integrando IA y Big Data como herramientas dentro de un ecosistema más amplio y orientado a la realidad de las organizaciones”.

En cuanto al cuerpo docente, la especialización contará con un plantel de académicos con sólida trayectoria en investigación y profesionales en actividad dentro de la industria, lo que asegura un equilibrio entre teoría y práctica. Además, el plan incluye prácticas profesionales obligatorias, proyectos aplicados y un Trabajo Final de Especialización orientado a resolver problemáticas reales. “Buscamos articular la formación con empresas e instituciones a través de convenios, para que los estudiantes tengan una experiencia cercana al entorno laboral”, señaló Martínez.

El lanzamiento cobra relevancia en un contexto nacional donde el sector de datos atraviesa un momento de expansión acelerada. “Las empresas y organismos públicos necesitan especialistas que sepan aprovechar los datos para innovar y tomar mejores decisiones. Esto convierte a la inteligencia de datos en una de las áreas con mayor potencial de crecimiento profesional en el país”, indicó la directora.

Finalmente, Martínez dejó un mensaje a los profesionales que evalúan ingresar en 2026:
Estamos en un momento histórico donde los datos son el motor de la innovación y la competitividad. Formarse en inteligencia de datos es invertir en el presente y en el futuro profesional. Esta especialización ofrece una formación integral, flexible y con salida laboral concreta, pensada para quienes quieren ser protagonistas de la transformación digital y aportar valor a sus organizaciones y a la sociedad”.