
La UAI brilló en la Copa Perio 2025
La Universidad Abierta Interamericana (UAI) tuvo una sobresaliente participación en una nueva edición de la Copa Perio, una actividad académica organizada por la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario y que reúne a odontólogos y alumnos de periodoncia de todo el país para compartir investigaciones, experiencias y trabajos destacados.
El representativo de la UAI estuvo conformado por veinte integrantes, entre ellos tres alumnos de la carrera de Odontología, once estudiantes de la Especialización en Periodoncia y seis docentes de la Casa, todos comprometidos con la excelencia y el trabajo colaborativo. “El equipo UAI dejó su huella, tanto en el aspecto académico como humano. Lo más lindo fue ver cómo docentes y estudiantes de grado y posgrado trabajaron juntos, compartiendo ideas y esfuerzos”, destacó la doctora María Isabel Brusca, directora del posgrado en Periodoncia y de la carrera de Odontología.
Los “embajadores” de la UAI tuvieron una intervención destacada a lo largo de esta competencia que se dividió en dos categorías principales. En la Copa Perio Junior, destinada a los mejores trabajos de alumnos de grado, el grupo compuesto por Juan Pablo Aranda, Alejo Ghía y Gianluca Pardini obtuvo el tercer puesto, descollando por la calidad y el enfoque clínico de su presentación.
Aranda, alumno de la carrera de Odontología y la diplomatura en Implantología, explicó que el tema presentado fue “un abordaje estético de márgenes irregulares con mock-up (técnica que permite visualizar el resultado final del tratamiento antes de realizarlo)”. El procedimiento se llevó adelante para corregir la forma, posición y simetría de la encía alrededor de los dientes, con el objetivo de mejorar la estética y la salud periodontal.
Respecto al caso trabajado, Juan Pablo comentó: “En una paciente se practicó una cirugía de gingivectomía guiada (procedimiento quirúrgico que consiste en eliminar parte de la encía) con un mock-up encerado aditivo digital”. Este tipo de mock-up se realiza completamente en entorno digital, donde a través de un software y escaneos intraorales se crea un modelo virtual de la boca del paciente, sobre el cual se añade digitalmente material (como si fuera cera) para simular la forma ideal de los dientes.
“La experiencia fue inolvidable, la competencia te hace creer un poco más en la importancia del tejido periodontal y la periodoncia. Vuelves con una visión diferente a lo que habitualmente estás acostumbrado a vivir”, revela Aranda y agrega: “Como grupo que fuimos a exponer, agradecemos a la UNR por dejarnos participar y demostrar que la UAI es una universidad que tiene con qué competir, que tiene con qué estar en el lugar que se encuentra, y que sencillamente somos capaces de hacer lo que nos propongamos en temas quirúrgicos, de investigación o en las temáticas que queramos competir”.
Del consultorio a la cancha
Por otra parte, en la Copa Perio de Posgrado, que reúne a las principales especializaciones en periodoncia del país, la UAI se consagró con el primer puesto gracias a la investigación de Valeria Gambetta y Sofía Genero de Oliveira que fue reconocido por su rigurosidad científica y su aporte al conocimiento en salud bucal. El trabajo, con Eugenia Castillo como tutora, se tituló: “Salud Odontológica, Deporte y Calidad de Vida: El impacto de la enfermedad periodontal en el rendimiento deportivo”.
“La investigación aborda la relación entre la enfermedad periodontal con el rendimiento deportivo de los atletas de elite o que practican ejercicios de alta intensidad”, relata Gambetta. Para llevar adelante este trabajo las investigadoras concurren a dos instituciones: San Lorenzo de Almagro y UAI Urquiza, donde reciben la colaboración del magister Ramiro Pérez, decano de la Facultad de Motricidad Humana y Deportes.
“Trabajamos con los deportistas de diferentes categorías para realizar estudios que ponen de manifiesto una relación bidireccional entre la enfermedad periodontal y el ejercicio de alta intensidad que tiene que ver con los mediadores inflamatorios que comparten tanto la enfermedad periodontal como cuando se produce ejercicio intenso”, cuenta Valeria. “Eso puede producir la liberación de una encima, denominada creatina quinasa (CK), y que se puede medir. Aparte de investigar esa relación, el proyecto propone a esa encima como un biomarcador, que hasta ahora se viene midiendo en sangre para diagnosticar lesión muscular, que también se utilice para detectar enfermedad periodontal y muscular, pero en saliva”, explica la odontóloga.
“Me enorgullece pertenecer a una especialidad joven que estuvo en igualdad de condiciones con otros posgrados con más trayectoria. Todos los que trabajos que presentamos fueron originales, se notó el esfuerzo y la dedicación”, confiesa Gambetta y añade: “Esto incentiva a seguir creciendo, investigando y formando parte de proyectos. Agradezco el apoyo de la directora, de nuestra tutora y de todos los docentes con temas para seguir avanzando, armando proyectos y en nuestra actividad profesional”.
Como corolario, Dra. Brusca indicó que lo más importante a destacar es que “los alumnos de grado se pusieron de acuerdo entre ellos, prepararon el caso, estudiaron, analizaron y trabajaron sobre el mismo”. Asimismo, subrayó “la colaboración que recibieron de los estudiantes del posgrado y de los docentes que los acompañaron, siendo un grupo homogéneo, incluidos los profesores que se quedaron en Capital Federal y cubrieron las clases de los profes que viajaron a Rosario para acompañar las exposiciones de los trabajos”.
La participación de la UAI en la Copa Perio 2025 no solo reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica, sino que también pone en valor el trabajo conjunto entre docentes y alumnos, fortaleciendo los vínculos entre la formación de grado y posgrado.