Noticia Destacada

Cecilia Roma, compiladora del libro Didáctica de la enseñanza virtual: "El éxito del alumno se debe a su propio esfuerzo por aprender"
La Dra. Cecilia Roma, es docente y graduada de la Universidad Abierta Interamericana por partida doble. Acaba de organizar y compilar el libro “Didáctica de la enseñanza virtual”, que aborda las buenas prácticas en torno a los contextos virtuales de enseñanza. El libro está disponible gratis en la tienda de UAI Editorial: hacé CLICK AQUÍ para saber más.
"Mi primera licenciatura fue en Educación Física, y yo ya era profesora. Luego sentí que necesitaba saber más de educación e hice la Licenciatura en Educación con orientación en letras y literatura. En paralelo, terminaba la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje, que fue lo que me entusiasmó para hacer la carrera de Psicología, porque también sentí que necesitaba saber cómo el cerebro aprende, y cómo el ser humano aprende. Comprendiendo los procesos cognitivos del aprendizaje podés diseñar mejor las estrategias didácticas", nos contó.
Y siguió. "En la maestría, mi director de tesis fue el profesor Fernando Adrover, quien me orientó a seguir Psicología en la UAI. Le agradezco mucho esta indicación... ¡Porque aquí sigo!. Luego, mientras cursaba Psicología, hice el Doctorado en Educación, enfocándome en cómo los recursos digitales resultan ser herramientas que colaboran en el proceso de enseñanza y aprendizaje".
Cecilia contó que como trabajaba en educación especial en ese momento, experimentó cómo los niños se sentían motivados si aprendían usando videojuegos educativos, de ahí que se interesó por investigar el uso de los videojuegos serios en el ámbito educativo, inclusive en nivel superior. "Luego, y finalmente, hice el posdoctorado en Psicología en Metodología de la Investigación de Revisión. Al mismo tiempo siempre estuve dando clases y especialmente de forma virtual, por eso viví las particularidades de la enseñanza a través de plataformas", destacó.
- ¿Qué materias das en la UAI, para qué facultades y desde hace cuándo?
- Doy clases en la Facultad de Tecnología Informática desde el año pasado, en la Licenciatura en producción de simuladores y videojuegos, aquí tengo las materias Metodología de la investigación y Taller de trabajo final. También soy investigadora en el CAETI (Centro de Altos Estudios de Tecnología Informática) desde hace 4 años, dirijo un proyecto que se centra en el desarrollo de un videojuego y una trivia para la prevención del abuso sexual infantil. En este proyecto participan alumnos de la facultad de TI y por esto se les concedió media beca. Me han invitado a dar clases en la carrera de Psicología pero como vivo en Villa Gesell y necesito trabajar a distancia no he podido tomar materias. Suelo dirigir también tesis de grado y posgrado.
- Además de trabajar en UAI: ¿Das clases o trabajás en otros lados?
- Como todo docente, armamos un tetris de horarios. Doy clases en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, en la Universidad de la Marina Mercante y soy contenidista y docente de posgrado en Siglo 21. También doy clases en el Instituto de Formación Docente de Villa Gesell y además, como terapeuta, hago clínica de niños y adolescentes.
- ¿Cuál definirías como tu campo de especialidad?
- Qué pregunta difícil… Tengo varios frentes. Por un lado, la propia metodología de investigación que conlleva al mismo tiempo el empleo de una buena escritura académica. También me especializo en la accesibilidad de los recursos digitales para el aprendizaje, y además de esto me interesa el uso de los videojuegos serios como herramientas de apoyo al aprendizaje y al abordaje de problemáticas de salud mental. Por ejemplo, mi primera investigación en el CAETI y mi primer libro se enfocan en el aprendizaje con TIC en niños con discapacidad. Me gusta esta articulación entre psicología y educación.
- ¿Cómo fue la idea de realizar un libro de esas características?; ¿Cómo fue el proceso de compilar el material?
- Hace unos años dirigí una licenciatura en educación en modalidad virtual y asincrónica. Y aquí surgía una dificultad al momento de contratar docentes porque algunos no habían tenido experiencia en el dictado de una materia en este formato. No entendían cómo transferir su práctica presencial a un modelo asincrónico en el que la clase tiene que estar organizada en una plataforma sin tener la posibilidad del cara a cara y la explicación discursiva por parte del docente. Empecé a buscar material de apoyo para orientarlos, pero encontraba textos con algunos aspectos de la clase virtual pero no algo sistematizado. Ahí fue cuando empecé a pensar en una sistematización de estos aspectos técnicos. También otra cuestión que me interesaba considerar y que particularmente me gusta mucho, es la integración de recursos digitales. Considero que el aula virtual no puede ser aburrida ni monótona, debe tener actividades que pongan en juego la creatividad del estudiante. Por ejemplo, puedo pedir un mapa conceptual clásico o puedo pedir un mapa conceptual con hipervínculos e imágenes que refuercen el contenido y para esto los estudiantes se pueden valer de un Canva o Genially, de este modo repasar los conceptos clave del tema se convierte en un desafío. El estudiante se involucra de otro modo con la tarea. Para esto, busqué docentes especialistas en cada elemento que compone un aula mediada por una plataforma, es decir, cada componente constitutivo de una clase, pero en el formato asincrónico.
- ¿Qué profesionales estuvieron involucrados?
- Por suerte conté con autores y docentes expertos en cada tema que enseguida se apropiaron del proyecto.
La introducción, que quedó a mi cargo, transita por un recorrido de la didáctica a través del tiempo y sus principales referentes, desde Comenio a Bárbara Rogoff. También se detallan las principales diferencias entre la virtualidad y la presencialidad que, aunque parece algo simple, es importante destacar que la didáctica en uno y otro espacio no es la misma.
Andrea Attis Beltrán es especialista en accesibilidad, le dirigí la tesis de maestría sobre este tema y creo que es quien mejor sabe cómo desarrollar una plataforma de aprendizaje pensada para el acceso a todos los estudiantes con discapacidad, sin o con alguna otra problemática como dislexia entre otros. Esto es fundamental para responder al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 4 que implica garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Como para mí también es fundamental que la educación responda a los criterios de inclusión, fue central abordar este tema.
Ariel Vercelli es especialista en Inteligencia Artificial. Es una cuestión clave en la actualidad porque la IA se está integrando, como todos saben, en todos los ámbitos de la vida, y lógico, en la educación, por tanto, se requiere saber qué criterios tener en cuenta al momento de usar la IA, porque ya no es opción no considerarla.
Eva Céspedes fue docente de la UAI, ella explica muy bien cómo organizar el aula virtual para que el estudiante no se pierda en el intento de navegar en la plataforma. Además, es especialista en Normas APA, lo cual es esencial para dominar la escritura académica y lograr una buena redacción del TFI.
Valeria Odetti se enfoca en la selección de los materiales virtuales porque las características de los mismos no son las mismos que usamos en la presencialidad. Muchos conocemos aquellos textos en PDF que parecen pergaminos y que no tienen derechos de autor ni permisos para compartirlos de forma digital. Los textos adecuados en contenido y forma además de estar actualizados, son fundamentales para que respondan a las necesidades de las demandas actuales y los estudiantes no se frustren al momento de su lectura.
Marcela Ordiz desarrolla la dinámica de los foros. Es todo un desafío lograr que los estudiantes participen y respondan a las actividades, porque en general se centran en responder solamente a los parciales dado que son los que acreditan la materia, pero estos ejercicios son importantes para la continuidad y apropiación progresiva de los contenidos.
Otro aspecto esencial es la evaluación. Este tema lo aborda Roxana Szteinberg con toda experticia. Evaluar en la asincronía generalmente es controvertido porque los estudiantes tienen todo el material a mano, por tanto, se requiere de mucha creatividad del docente para diseñar propuestas evaluativas que realmente den cuenta del avance del alumno.
Finalmente es importante destacar que el prólogo lo escribió la Dra. Claudia Pons, Directora del Centro de Altos Estudios de Tecnología Informática (CAETI-BA) a quien le estoy muy agradecida por la confianza, acompañamiento y las hermosas palabras que nos dedicó en la obra.
- ¿A quiénes apunta el libro?; ¿En quién pensaron cuando nació y a medida que tomó forma?
- El libro pretende compartir buenas prácticas exitosas para ayudar a todos los profesores a diseñar sus clases virtuales y orientar en cómo mejorar la dinámica con los estudiantes para evitar el abandono de la cursada. Para los estudiantes también es un desafío porque la interacción entre el grupo es limitada. La cursada en esta modalidad requiere de una muy buena organización y administración del tiempo por parte del alumno, a veces es una tarea un tanto solitaria por esto es importante que el docente no sume frustración con materiales anticuados, ilegibles y un aula desorganizada. La tarea del docente/tutor también es un poco solitaria y uno hace lo mejor posible para motivar al estudiantado en su continuidad pedagógica, hay mucho esfuerzo y considero fundamental valorar la tarea del docente que se compromete con una gestión de aula y de aprendizaje convocantes. A esto me gustaría agregar que el éxito del alumno se debe a su propio esfuerzo por aprender, claro que la tarea del profesor es relevante y significativa pero un alumno que quiere aprender aprende y un alumno que no quiere aprender no aprende. Así cierro el último apartado del libro en el que se plasman las reflexiones finales.