Terapia Ocupacional y Educación Inclusiva: relato de una práctica
Desde OCUPATE, les ofrecemos el trabajo de nuestras colegas de Brasil.
Fabiana Zuttin “ alumna del Curso de Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de S.Carlos
Profa.Dra.Cristina Yoshie Toyoda “ docente del Curso de T. Ocupacional de la Univ. Federal de S.Carlos
RESUMEN
El presente artículo describe la realización de un proyecto de extensión de la Universidad Federal de SÁ£o Carlos (UFSCar) en el estado de SÁ£o Paulo, en Brasil, realizado por una alumna del segundo año de graduación de Terapia Ocupacional y coordinado por dos docentes: del Departamento de Terapia Ocupacional y del Departamento de Psicología. Este proyecto fue desarrollado durante un año en una unidad escolar de la red municipal de educación de la ciudad de SÁ£o Carlos, involucrando un alumno de cinco años de edad con necesidades educativas especiales, portador de una disfunción física. El principal objetivo fue acesorar a los profesores de este alumno o en el sistema regular municipal de educación, a fin de proporcionar la inclusión del niño, a través de la ampliación y de la mejora de acceso a las oportunidades educacionales y a la calidad de educación ofrecida a él.
Este objetivo fue alcanzado a través de la realización de actividades que promovieron y estimularon la inclusión del alumno.
Palabras claves: Terapia Ocupacional, inclusión escolar, actividades.
INTRODUCCIóN
La inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales ha sido foco de grandes debates e investigaciones en las áreas de educación y educación especial que se acabaron expandiendo en los últimos años para otras áreas de las ciencias humanas como psicología, pedagogía, terapia ocupacional, educación física, entre otras. Esta temática trae consigo determinados contenidos referentes al aspecto educacional tales como: el contexto histórico de la educación inclusiva la creación de leyes que aseguren el derecho a la educación a esos alumnos con necesidades educativas especiales los cambios necesarios en el sistema educacional brasilero para la implementación de estratégias para la inclusión escolar las políticas públicas de inclusión la calidad de las escuelas y de la enseñanza por ellas ofrecidas, la formación de los profesores la participación de la familia y de los profesionales de la salud en este proceso entre otros aspectos.
En relación a las bases históricas de la educación inclusiva podemos destacar que en la década del 50, en los países desarrollados, surgieron muchas iniciativas actualmente contempladas en los principios de la escuela inclusiva, denominadas filosofía de normalización e integración originada en los movimientos de los padres de niños a quienes era negado el ingreso en escuelas comunes. De esa forma, el sistema educacional se dividió en dos subsistemas, el regular y el especial paralelamente.
En la década del 70, hubo un cambio filosófico en relación a la idea de educación integrada, o sea, las escuelas comunes pasaron a aceptar la idea de incorporar ninÁµs y adolescentes deficientes en aulas comunes o al menos, en aulas especiales, o aulas de recursos. En esta época, los estudiantes que conseguían adaptarse al aula común, sin modificaciones en el sistema, eran integrados, en caso de que eso no acontesiera este alumno era excluído.
Y finalmente, en la segunda mitad de la década del 80, como resultado de los cambios en la historia de la atención a la persona con necesidades educativas especiales, surgió la fase de la educación inclusiva. Esta fase tenía como presupuesto, intervenir directamente sobre estas personas y también reestructurar a la sociedad para posibilitar la convivencia de las mismas. En esta época, en el ámbito de la educación, se pasó a defender un único sistema educacional de calidad para todos los alumnos con o sin deficiencia.
En Brasil, el derecho a la educación, establecido por la Ley máxima del país, la Constitución Federal en 1988, así como por la Ley de Directrices y Bases de Educación, Ley nº 9.394, asegura a todos el acceso y la permanencia en la escuela para la adquisición de conocimientos sistematizados, organizados y considerados fundamentales para el desarrollo de habilidades y potencialidades, que tiene como objetivo la formación integral de todos los educandos, preferencialmente en la red pública de enseñanza (Oliveira y Poker, 2002).
A partir de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, en Jomtien, en Tailandia, en 1990, Brasil estableció metas para mejorar su sistema educacional, siendo que entre las principales metas constaba la necesidad de mejorar la educación de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Luego de ese evento y después de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, promovida por el Gobierno de España y por la UNESCO, en julio de 1994, se consolida la Declaración de Salamanca.
La Declaración de Salamanca (1994) de acuerdo con las directrices y sus principios, en relación a la educación inclusiva defiende la escuela centrada en el niño como la base del entrenamiento para una sociedad basada en el pueblo, que respeta tanto las diferencias cuanto la dignidad de todos los seres humanos. Y también, la escuela inclusiva reconoce todos los alumnos identificando las diferencias y atendiendo las necesidades de cada uno. Todo niño con necesidades especiales tiene derecho a educación, ejerciendo su ciudadanía (Marins y Palhares, 2002).
De esta forma, se cree que el mejor lugar para que todo y cualquier niño aprenda, es la escuela común, con una propuesta de educación inclusiva, y, así se torna necesario viabilizar la incorporación de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas comunes (Oliveira y Poker, 2002).
De acuerdo con la UNESCO (1994), el principio fundamental de la escuela inclusiva es que todos los niños deberían aprender juntos, independiente de cualquier dificultad o diferencia que puedan tener. Las escuelas inclusivas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de sus alumnos, acomodando tanto estilos como ritmos diferentes de aprendizaje y asegurando una educación de calidad a todos por medio de una currícula apropiada, modificaciones en la organización, estrategias de enseñanza, uso de recursos y en colaboración con la comunidad (¦) dentro de las escuelas inclusivas, los niños con necesidades educativas especiales deberían recibir cualquier apoyo extra que puedan precisar, para que se les asegure una educación efectiva. Así se torna evidente el surgimiento de transformaciones en la dinámica de la escuela como de las clases planificadas por los profesores, ya que la escuela debe ofrecer las mejores condiciones posibles para que todos desarrollen su potencial máximo.
Entretanto, no se puede ignorar la situación de nuestro sistema de enseñanza que no se encuentra apto para ofrecer posibilidades de elecciones o calidad de servicios y, en la mayoría de las veces los alumnos con necesidades educativas especiales tienen acceso apenas a un banco en la escuela común, con un profesor común, tomando un lugar que ni fue deseado por él ni fue planeado, sin garantía alguna de bien-estar físico y social, y principalmente, de acceso a una enseñanza de calidad (Zanata, 2001).
De acuerdo con la Ley de Directrices y Bases, el ejemplo de lo que registra la Declaración de Salamanca, compete a la escuela y a los profesionales de educación, prepararse para recibir y educar a las personas que presentan alguna necesidad educativa especial, para eso, los sistemas de enseñanza precisan equipar las instituciones escolares y ofrecer condiciones para que los docentes y otros profesionales de educación se preparen adecuadamente para esta tarea.
De esta forma, en el ámbito de la educación escolar, se torna necesario planificar, implementar, y evaluar programas para diferentes alumnos en ambientes en la escuela regular. Se resalta también la necesidad de enseñanza colaboradora o cooperativa entre los profesores de enseñanza regular y los profesores de enseñanza especial, y entre los profesores de enseñanza regular y los consultores especialistas de áreas afines. Así, se torna importante en este contexto, que la inclusión de cada alumno con necesidades educativas sea planificada colectivamente, involucrando, inclusive a los padres, a los alumnos y a los profesores, y que sea evaluada bajo las perspectivas de todos los involucrados (Mendes, 2002).
La participación de los padres también es un factor preponderante en el proceso de integración de su hijo con necesidades educativas especiales en la escuela regular. Los padres deben actuar, primero como agentes que irán a solicitar el ingreso de su hijo a la escuela, y segundo, como colaboradores en el proceso de adaptación de su hijo en un ambiente diferente del núcleo familiar, donde el niño pasará a entrar en contacto con un grupo social más amplio y diversificado (Canotilho, 2002).
Defendiendo la necesidad de una colaboración entre la familia y la escuela en el aprendizaje del niño con necesidades educativas especiales, Manzano (2001) resalta que es plenamente necesario que los padres y el equipo docente estén interligados con la finalidad de trabajar juntos en la educación del niño. También según el autor, los padres pueden ofrecer informaciones importantes acerca de las características de sus propios hijos, en cuanto los profesores pueden orientar y asesorar a los padres cómo tratar a los hijos, y en el desarrollo de programas. De esa forma, Gargiulo (2001), cree que los padres son recursos valiosos para los profesionales, una vez que en comparación con otras personas, estos invierten no sólo más tiempo en sus hijos como también más emoción en las intervenciones de ellos.
En este contexto, la intervención junto con los niños con necesidades educativas especiales y sus familias debe tener en consideración factores como la edad de los niños, las diferentes formas de colocación, la necesidad de intervención interdisciplinar, y la capacidad de involucrar y ayudar a las familias (Pereira, 1996). De acuerdo con la autora, Guralnick (1998) propone que la implementación de intervenciones sea vista como una necesidad no solamente del niño, como también de la familia y de la escuela, considerando la disminución del impacto de la incapacidad de esos niños y un mayor preparo de esos dos contextos, la familia y la escuela, para lidiar con esta realidad.
En tanto, tal colaboración parece no estar siendo colocada muy en práctica en Brasil. Aiello (2002) cree que la relación entre las familias y los profesionales no ha sido dada en forma satisfactoria por dos aspectos. Uno de ellos se refiere al gran énfasis dado por los profesionales a las dificultades de los niños, más que en sus puntos fuertes. El otro punto es que la madre (y no la familia como un todo) es la aliada en la enseñanza del niño, siendo su participación limitada a la de una informante.
A partir de eso, es posible verificar que la interacción entre los docentes y la familia de los alumnos todavía continúa pautada en aspectos tradicionales de la educación, así como la innovación que es la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la educación regular (Martinez, Pamplin, Oishi, 2005).
Ante esta realidad, de la escuela, de los profesores, de los alumnos, de las familias, o sea, de ese proceso de inclusión, verificamos que las leyes son una garantía de los derechos humanos, pero no tiene asegurado ni proporcionado condición para esse proceso inclusivo. Las leyes defienden la igualdad entre las personas pero ignora las diferencias al no ofrecer medios para que las personas con necesidades educativas especiales o más carentes económicamente puedan minimizar o superar sus dificultades.
En tanto, para traducir la educación inclusiva de las leyes, de los planes e de las intenciones, para la realidad, requiere concientización, conocimiento y práctica siendo esto, un ejercicio de ciudadanía e investigación y por tanto una tarea para las universidades brasileras y para los ciudadanos en busca de la equiparación de oportunidades y una educación mejor para todos.
METODOLOGÁA
El proyecto presentado fue desarrollado a partir de iniciativas del poder público municipal de SÁ£o Carlos de implementar la política de inclusión escolar en el municipio, lo que tornó el contexto interesante para la unión de investigadores de la UFSCar interesados en la temática y la Secretaría Municipal de Educación.
A partir de eso, fueron realizados cursos de capacitación para los educadores de la red, levantamiento del número de alumnos con necesidades educativas especiales en la red municipal, evaluación de la política de inclusión en el sistema, implementación de estrategias para la inclusión escolar, así como el inicio de este proyecto de extensión en las redes municipales de enseñanza.
Este proyecto fue desarrollado en 16 unidades escolares de la ciudad (guarderías, escuelas de educación infantil y de enseñanza fundamental “1ª a 8ª año-) con un equipo formado por 25 alumnos de los cursos de Terapia Ocupacional, Educación Física, Pedagogía, Psicología y Fisioterapia y 5 voluntarios más, siendo que todos estos alumnos deberían actuar de forma interdisciplinar a fin de alcanzar los objetivos de este proyecto que consistían en contribuir para el proceso de inclusión escolar de alumnos con necesidades educativas especiales, a través del asesoramiento a los profesores, evaluaciones, observaciones e intervenciones realizadas en el ámbito escolar por ese equipo interdisciplinar, con el intento de ampliar y mejorar el acceso, las oportunidaes educativas y la calidad de educación ofrecida por la red pública municipal a esta población.
El objetivo fue dividido en tres etapas:
· Preparación para la intervención
Los alumnos recibieron una preparación breve para iniciar el servicio de asesoramiento, mediante lecturas y discusiones de casos.
· Asesoramiento a las unidades escolares
Ese asesoramiento incluyó visitas sistemáticas a las unidades escolares a fin de evaluar los niños, identificar las dificultades de los educadores, sugerir intervenciones y estrategias para la superación de los problemas eventuales y evaluación de los procedimientos adoptados.
· Evaluación e intervención
La evaluación de la intervención fue basada en los resultados referentes a los objetivos de los planes educativos individualizado de los alumnos, en las percepciones de los educandos y de los estudiantes del curso de graduación competente del equipo.
Mi participación en este proyecto transcurre en la unidad escolar EMEI María Lúcia Marrara de la red municipal de educación de SÁ£o Carlos, involucrando un alumno de cinco años de edad con necesidades educativas especiales, siendo este portador de una disfunción física. Fueron efectuadas solamente 20 visitas, una vez por la semana, de las 13:00 a las 17:00 horas, en el período de seis mes, debido a la cantidad de feriados existentes y también por el hecho de tener iniciado el proyecto en esta escuela más tarde, pues anteriormente acompañaba dos jardines maternales que también eran parte de este mismo proyecto.
El primer contacto con la escuela fue realizado conjuntamente con una de las coordinadoras del proyecto, que me presentó para los profesionales, como también para la madre y el niño. Este niño fue encaminado por la Secretaría de Educación para ese proyecto por presentar mielomeningocele en la región lumbo-sacra incontinencia urinaria, razón por la cual necesitaba del uso de pañales y una malformación en el pie izquierdo que necesitaba del uso de ortésis a fin de lograr la corección necesaria. El contacto realizado con la madre fue bastante tranquilo, lo que resultó en la confirmación de los datos ofrecidos por la Secretaría de Educación.
De acuerdo con los relatos de la docente en este primer contacto, el niño presentaba habla normal se socializaba bien con los compañeros de clase no presentaba dificultades en compreender y realizar las actividades en clase, las cuales hacía con bastante capricho corría y andaba a una velocidad menor presentaba un poco de dificultad en el equilibrio, por eso a veces caía, pero no era considerado impedimento para la realización de las actividades. Además de eso, la profesora agregó que este alumno faltaba bastante a las clases debido a la condición de salud de su madre, que era una de las responsables por llevarlo a la escuela y también por ir a cambiar el pañal en el horario del recreo. Otra persona responsable por llevarlo y por cambiarlo era el abuelo, pero eso sólo acontecía cuando él no precisaba trabajar.
A partir de eso, los procedimientos realizados fueron observaciones y evaluaciones del desarrollo del niño a fin de trazar un plan individualizado de intervención. Este plan se constituye inicilmente por una evaluación física del niño realizado por mi y por la coordinadora y ante esta, se percibe la necesidad de confeccionar una ortesis nocturna para intentar retornar el halux izquierdo a su posición normal, y que también la ortesis diurna estaba pequeña. De esta forma, resolvimos confeccionar la ortesis nocturna y adecuar la diurna, que acabó siendo cambiada por una mayor algunos meses después.
Además de eso, fueron realizadas actividades que promovieron y estimularon la inclusión y el aumento de la socialización de este alumno, a través de juegos en el parque junto con los colegas, canciones en ronda y actividades en grupos en la sala de clases.
Otras necesidades tales como nociones de higiene personal, la importancia de una buena alimentación, el conocieminto de las frutas y animales y de las vocales fueron parte de este rol. Estos temas fueron trabajados de forma lúdica junto con la profesora, a través de actividades que utilisasen figuras ilustrativas libros de histórias infantiles sobre frutas, alimentación, animales músicas presentaciones de las frutas de forma concreta construcción de una caja plástica para gurdar los cepillos de dientes, mejorando así la higiene conscientización y entrenamiento de las A.V.D., principalmente alimentación e higiene personal en busca de estimular la independencia y autonomía del niño.
También, fue trabajada la coordinación motora a través de actividades con masa de modelar, recorte utilizando la tijera y los dedos, juguetes de montar y encajar el equilibrio a través de actividades como el juego de muerto-vivo en el cual tiene que quedar duro y ablandarse repetidamente, saltar una cuerda que esté en el piso, recorrer determinado camino sin salir del contorno el desarrollo de actividades usando rollos de papel higiénico para confeccionar un Papá Noel actividades de expresión y conciencia corporal a través de la construcción de muñecos, lectura de libros infantiles, y cantos que nombren las partes del cuerpo humano y por fin, actividades recreativas que eran realizadas en el parque de la escuela.
Las actividades mencionadas fueron construidas en el transcurso del proyecto de acuerdo con la planificación de la escuela y también con el objetivo de alcansar las metas del plan de intervención y de eliminar las dificultades del profesor. Estas fueron realizadas con todos los alumnos de esa franja etária, conjuntamente con la profesora de la escuela.
Además de estas actividades realizadas directamente con los niños de este grupo etário y en especial con el alumno que acompañaba, fueron hechos otros procedimientos fuera del ámbito de la sala de aula. Algunos de los procedimientos realizados fuera del ámbito escolar fueron los registros continuos en un diario de campo para que sean discutidos en las reuniones con las coordinadoras y los pasantes del proyecto. También, elaboré informes de estudio de caso referentes al acompañamento de este alumno y participé asiduamente de las reuniones semanales de supervisión de dos horas de duración que eran relizadas en la universidad.
En el transcurso del proyecto, otro procedimiento realizado fue los encuentros con la madre del niño con el objetivo de relatar mi actuación, saber de las dificultades existentes y también de los progresos orientarla, como por ejemplo, en la realización de las A.V.D., en la colocación de las ortesis y de la realización de los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura perineal indicados por la fisioterapeuta con el objetivo de minimizar los déficits de la enfermedad y contribuir para el proceso continuo de inclusión de este alumno.
Otra actividad desempeñada fue la visita domiciliar a fin de verificar las razones de la cantidad de faltas del alumno, que fueron justificadas por las condiciones de salud en que la madre se encontraba y también la consición de salud del propio alumno.
Otra intervención realizada durante este proyecto fue el asesoramiento a la docente ante las dificultades existentes con este alumno y hasta con los demás alumnos presentes en la sala de aula. Durante el proyecto fui mostrando a ella los objetivos que en mi opinión serían más relevantes para que sean trabajados y cómo estos poderían ser abordados. De esa forma, intercambiamos ideas y opiniones para que pudiésemos constituir un plan conjunto de intervención.
Tras la realización de las actividades de este proyecto, me encontré con todo el proceso vivenciado y me cuestioné los objetivos que tenía elaborados antes de iniciarlo. Cuando me interesé por el proyecto, al principio como estudiante de graduación de T.O., quería saber y conocer cómo podería actuar en un espacio escolar.
De esa forma, inicié este proceso construyendo una relación entre la Terapia Ocupacional y la Educación con cuestionamientos, dudas y aprendizajes, en los que observé la importancia de estudiar las teorias de educación junto con la política pública de inclusión el desarrollo infantil en sus aspectos físicos, motores, psicosociales, con el objetivo de detectar los deficits adquiridos con la patología, en este caso la mielomeningocele, a fin de proporcionar una intervención adecuada para el alumno que acompañé durante este proyecto.
Además de eso, percibí que mi papel no era transformar el profesor en un depósito de orientación, y sí proporcionar a él reflexiones sobre sus acciones, mas para eso considero necesaria la existencia de una empatía y de una postura adecuada para transmitir la función de la T.O. en el interior de la escuela, o sea, no enseñé nada en la escuela, pero sí constituí juntamente con esa comunidad escolar, para que juntos podamos como meta del proceso de inclusión, unir los conocimientos en pro de este niño a fin de incluirlo.
Otra cuestión relevante fue la necesidad de relacionar lo que tenía visto en la teoría a través del estudio con la aplicación en la práctica, pero para esto precisaba conocer mejor la dinámica de la escuela, de los profesores y de los propios alumnos, intentar atender la demanda y entender las dificultades existentes.
En el transcurso del proyecto fui percibiendo la importancia de entender y comprender el cotidiano escolar, así como las dificultades resultantes del mismo por el propio niño, por los profesionales de la escuela, principalmente por el profesor y también por la familia para que juntos podamos maximizar los esfuerzos para la inclusión.
RESULTADOS
A través de la realización de las actividades, conseguí establecer un vínculo con la familia, con la docente, con el niño y también con los demás alumnos de la sala. Puedo citar como resultado de mi trabajo en relación al niño, una mejora de la autoestima, mayor participación y concentración en las clases y actividades, principalmente en la clase de Educación Física, mejora en el equilibrio y en la marcha con la adecuación de la ortesis mayor independencia en la realización de las actividades de la vida diaria, con exepción del control de esfínteres y también encaminar al niño para tratamiento específico (fisioterapia) realizado en la Universidad Federal de SÁ£o Carlos.
En tanto, durante la realización de este proyecto, encontré algunas dificultades como la existencia de barreras arquitectónicas en la escuela y la no aceptación de algunos padres en relación a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. Además de eso, la falta de preparación de los profesionales para atender a las necesidades de estos alumnos os en el sistema regular municipal de enseñanza. Ante esto, se torna necesario inversiones político-financieras y pedagógicas para una mejor adecuación de los aspectos físicos de los establecimientos educativos, así como, la intensificación y la profundización en la calificación de los profesionales que actúan en esta área. Y también establecer una colaboración entre los padres, docentes y demás profesionales de la escuela, a fin de contribuir para el proceso de inclusión de estos alumnos.
A pesar de las dificultades encontradas, creo que este proyecto tuvo un resultado positivo para mi formación profesional como Terapeuta Ocupacional, por el hecho de haberme permitido entender que en el contexto escolar, el Terapeuta Ocupacional no deja de ser un profesional cuyo objeto de estudio es la actividad humana, él busca entender las multiples dificultades que están en este cotidiano, como las enfrentadas por la escuela y principalmente por el docente, realizando así, haceres significativos que puedan caminar en dirección a la independencia y autonomía del alumno con necesidaes educativas especiales, para después poder incluirlo no solamente en el ámbito escolar, sino también en la sociedad como un todo.
Estos resultados obtenidos evidencian que este proyecto consiguió alcanzar los objetivos pretendidos, y también muestran que el trabajo colaborativo, entre universidades y escuelas, ha sido efectivo tanto para resolver problemas (desde administrativos, pedagógicos y hasta comportamentales), como también para promover el desarrollo profesional y personal de todas las personas incluidas, además de favorecer el desarrollo de escuelas inclusivas en el ámbito del municipio.
CONCLUSIONES
Las investigaciones y estudios recientes evidencían la complejidad y las dificultades enfrentadas en el proceso de inclusión en el contexto brasilero, pues sabemos que la educación inclusiva es una propuesta de aplicación práctica al campo de educación de un movimiento mundial, denominado Inclusión Social que es un nuevo paradigma, que implica la construcción de un proceso bilateral en el cual las personas excluidas y la sociedad buscan, en conjunto, efectivar la equiparación de oportunidades para todos.
Además de eso, es posible verificar que los progresos en la práctica todavía son muy tenues y el sistema inclusivo en Brasil es bastante escaso, a pesar de los avances en investigaciones en el área de esa forma, se torna necesario desarrollar prácticas centralizadas en innovadoras estratégias pedagógicas tematizando la elaboración y la evaluación de propuestas puntuales para la inclusión. También, es de fundamental importancia que se busque la emancipación de la inclusión y se participe de la misma, de forma responsable, coherente y calificada. De esa manera, padres, docentes y demás profesionales de la escuela deben asegurar ganancias educativas posibles para todas los niños con necesidaes educativas especiales os en el sistema regular de enseñanza, a fin de desencadenar una conciencia inclusiva en todos y para todos los ciudadanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AIELLO, A.L.R. Família Inclusiva In: PALHARES, M.S. MARINS, S. (Orgs.) Escola Inclusiva. SÁ£o Carlos: EdUFSCar, p.87-98, 2002.
BRASIL. ConstituiÁ§Á£o da republica federativa do Brasil. Brasília, DF, 1998.
BRASIL. Ministério da EducaÁ§Á£o. Lei 9.394, de 23 de dezembro de 1996. Fixa as Diretrizes e Bases da EducaÁ§Á£o Nacional. Brasília, DF, 1996.
CANOTILHO, M.M. A integraÁ§Á£o de crianÁ§as portadoras de deficiÁªncia física no ensino regular segundo a perspectiva de seus pais. Revista Brasileira de EducaÁ§Á£o Especial/ Universidade Estadual Paulista, Marília, v.8, n.1, p.15-26, 2002.
DECLARAÁ‡ÁƒO de Salamanca e Enquadramento da AÁ§Á£o na Área das Necessidades Educativas Especiais. ConferÁªncia Mundial sobre Necessidades Educativas Especiais: Acesso e Qualidade, Salamanca, 47 p. 1994
GARGIULO, R.M. Special Education in Comtemporary Society: Na Introduction to Exceptionally. Belmont: Wadsworth Thomson Learning, 2003.
GURALNICK, M.J. Effectiveness of early intervention for vulnerable children: developmental perspective. American Journal of Mental Retardation, Washington, v.102, n.4, p.319-334, 1998.
MANZANO, E.S. Principios de educación especial. Madrid: Editorial CCS, 2001.
MARINS, S.C. PALHARES, M.S. (Orgs.) Escola Inclusiva. SÁ£o Carlos: EdUFSCar, p.87-98, 2002.
MENDES, E.C. Perspectivas para a construÁ§Á£o da escola inclusiva no Brasil. In: PALHARES, M.S. MARINS, S. (Orgs.) Escola Inclusiva. SÁ£o Carlos: EdUFSCar, p.87-98, 2002.
OLIVEIRA, A.A.S. POKER, R.B. EducaÁ§Á£o inclusiva e municipalizaÁ§Á£o: a experiÁªncia em educaÁ§Á£o especial de ParaguaÁ§u Paulista. Revista Brasileira de EducaÁ§Á£o Especial/ Universidade Estadual Paulista, Marília, v.8, n.2, p.233-244, 2002.
PEREIRA, F. As representaÁ§Áµes dos professores de educaÁ§Á£o especial e as necessidades das famílias. 1996. 120f. Tese (Doutorado) “ Secretaria Nacional para a ReabilitaÁ§Á£o e IntegraÁ§Á£o das Pessoas com DeficiÁªncia, Lisboa.
ZANATA, E.M. FormaÁ§Á£o continuada para professores de classe comum sobre adaptaÁ§Á£o curricular para surdos. Projeto de pesquisa, 2001.