Noticia Destacada

  • Publicado en: 2025

Conferencia Inaugural del XXIII CIITI 2025 en Buenos Aires

El jueves 25 de septiembre se realizó la Conferencia Inaugural del XXIII Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática (CIITI) de la UAI en su versión de Buenos Aires. Cabe recordar que el lanzamiento tuvo su primer capítulo en Rosario el pasado martes 9 de septiembre (ver más de ese evento con un CLICK AQUÍ).

El Auditorio del Centro de Investigación de la Facultad de Tecnología Informática (CAETI) fue testigo del segundo acto previo al CIITI (ver más sobre la agenda y los temas del próximo 2 de octubre con un CLICK AQUÍ), en el que los alumnos, docentes y gran parte de la comunidad escucharon sobre Inteligencia Artificial, innovación y futuro.

Los panelistas del evento con un clásico: UAIBOT.

Los presentes fueron recibidos por el Dr. Marcelo De Vincenzi, rector de la Facultad de Tecnología Informática, vicerrector de Gestión y Evaluación de la UAI, y presidente del CIITI, el primero en exponer durante la mañana. "Este año focalizamos en la incorporación de la Inteligencia Artificial en una forma natural", destacó sobre eje de temático del congreso en este 2025.

"Para que nosotros podamos hacer uso de esta, debemos considerar cuáles son sus consecuencias, por eso voy a realizar un breve paneo para poner en contexto la IA y sus distintas características y qué sería la IA responsable. Es mi opinión y lo comparto con ustedes", comenzó su ponencia.

En ella expuso sobre la promoción de una ley para regular la IA en el Senado. "No queremos limitar el uso de la tecnología, pero sí que cuando la apliquemos en usos críticos como el transporte (avión, tren o auto), alguien lo pueda certificar. Cuando se use IA en un hospital para poder manejar cualquier equipamiento, alguien lo certifique. Y, sobre todo, si alguien se va a recibir de Ingeniero en IA, como está apareciendo, que también se regule", detalló.

Además, repasó sobre la clasificación y tipos de IA, las Redes neuronales, IA generativa, AGI (Inteligencia Artificial General), los riesgos y desafíos éticos y repasó casos de uso buenos y malos de la IA. Después reflexionó sobre qué se propone para la IA responsable: respeto a la dignidad humana, transparencia, justicia, privacidad, responsabilidad y seguridad.

La segunda charla, titulada "IA Explicable: Tendencias en Tecnología Informática en el CAETI" estuvo a cargo de la Dra. Claudia Pons, Directora del CAETI, quien repasó sobre los proyectos de investigación que allí se llevan adelante. "Hay un creciente interés en la investigación científica. Nosotros promovemos que la gente se vincule con otras universidades del mundo y de la Argentina, para conocer las perspectivas desde otro ángulo", destacó.

De izq. a der.: Bonacorcci, Balich, Pons, Fiuza, Ditzend, y De Vincenzi.

Habló también de la Revista Raia de la Facultad de TI, donde se publican investigaciones y del interés de que la investigación se aplique. "Existe UAITECH, para que apoye en la definición de crear un proyecto y luego llevarlo a que sea una empresa. Este asesoramiento ayuda a concretarlo", concluyó.

Luego llegó el turno de Pablo Fiuza, Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), que les habbló a los futuros Ingenieros en Sistemas sobre la industria del software y sus números en 2024, para que sepan cómo está el sector donde ellos trabajarán en breve. "Esta industria forma parte de la economía del conocimiento y, dentro de esta, el software es la industria más grande", destacó.

Y siguió. "El software emplea unas 160 mil personas. Para que tengan idea, la industria automotriz en la Argentina emplea directa o indirectamente 70 mil personas. En el último año solamente empleó 100 mil nuevas personas. Uno de cada cinco nuevos empleos que tuvo nuestro país en los últimos cinco años lo generó la industria del software", dijo. "Después del Agro, la industria del software fue la que más gente empleó en la Argentina en 2024", concluyó.

El cuarto panelista fue el Ing. Alexander Ditzend, Presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, quien habló sobre "Inteligencia Artificial Ventajas y Desafíos", y explicó por qué nuestro país tiene una excelente posibilidad de ser potencia en la IA. "Nosotros tenemos energía de sobra y se está trabajando en un plan para que los reactores nucleares le den energía a los centros de datos. Nos estamos posicionando para ser proveedores de la tecnología que está cambiando la sociedad", destacó.

El Dr. Marcelo De Vincenzi, presidente del CIITI.

Sin embargo, advirtió que se puede perder una gran oportunidad regulando con leyes malas. "Preguntémonos cuánto crecería la Argentina si la IA estaría prohibida por todos lados. Si alguien tiene una idea de una App que pueda traducir lenguaje de señas y cuando se quiera publicar las leyes argentinas son restrictivas, no la pensaron bien, y toda la IA está considerada por igual, entonces la startup ya no puede progresar. Estás forzado a irte. Eso, aunque no lo crean, está pasando en Europa. Estamos en ese punto en el que estamos teniendo las discusiones correctas y podemos posicionar a la Argentina en un mejor ecosistema para desarrollar IA y, a la vez, proteger a las personas", definió.

Las últimas dos presentaciones las dieron el Ing. Franco Balich, Director del Laboratorio Creativo 3D e investigador del CAETI con su charla titulada "Orquestación de Dispositivos IoT con Agentes de Inteligencia Artificial" y el Ing. Maximiliano Bonacorcci, Arquitecto Python en IA, CAETI y Profesor Asociado de UAI, con su ponencia titulada "Especialización de un LLM a través de una Base Vectorial: Caso Práctico". La moderación de la conferencia estuvo a cargo del Mg. Nicolás Battaglia, Director de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos.