Pablo Fiuza y Alexander Ditzend: consejos a los estudiantes de TI, y el futuro de la industria y la IA
El Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Pablo Fiuza, junto a Alexander Ditzend, Presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, participaron de la pasada Conferencia Inaugural del XXIII Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática (CIITI) de la UAI en su versión de Buenos Aires. En diálogo con ambos en el Auditorio del Centro de Investigación de la Facultad de Tecnología Informática (CAETI) dejaron conceptos sobre la industria del software, la Inteligencia Artificial y la importancia de que los alumnos participen en ese tipo de encuentros.
Fiuza destacó que el año pasado la industria del software fue "el segundo sector que más empleo generó en la Argentina". "En este primer semestre hemos generado casi dos mil puestos de trabajo nuevos, entiendo que va a ser menos que el año pasado, pero en este 2025 la industria va a seguir generando empleo. Es verdad que, de a poco, estamos viendo que el tema de la IA está cambiando un poco el perfil de las personas que trabajan en la industria", siguió.

Pablo Fiuza y Alexander Ditzend junto a autoridades de la UAI y UAIBOT.
Dijo que esto pasa, sobre todo, en las personas que están entrando en la misma. "Hoy tienen que venir con otros conocimientos. Eso estamos viendo, pero eso cambiará. Ha pasado en otros perídos, no es la primera vez porque la tecnología es muy innovadora. Pero hasta que eso se acomode, probablemente, no crezcamos de la forma como veníamos haciéndolo, pero la industria seguirá generando empleo", aseguró.
Sobre la importancia para los estudiantes de tener contacto con gente consagrada y de puestos importantes en la industria, Fiuza dijo que él trata de estar en esos espacios "porque me pongo en lugar de cuando a mí me tocaba estar ahí". "Me hubiese gustado conocer un poco más sobre la industria que me iba a encontrar cuando terminara la universidad. Creo que es muy interesante para ellos saber que de las 6100 empresas que tenemos en la industria, unas 4000 tienen menos de nueve empleados", detalló, al tiempo que aseguró que "eso marca una tendencia en la cabeza de cada uno de ellos, que también ven que pueden armar un emprendimiento".

Alexander Ditzend exponiendo frente a los estudiantes.
En coincidencia, Ditzend destacó que es fundamental para la industria conectar a todas las partes. "No solamente a chicos con grandes, viejos con jóvenes, sino también gobierno con reguladores, con educadores, la gente que está emprendiendo, etc. Hay que generar un ecosistema muy fuerte. Esa es, básicamente, la misión de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, crear esa red", explicó.
También les recomendó a los estudiantes que si no van a los eventos del estilo que propone la UAI, "que vean los videos y estén al tanto de lo que se estuvo charlando". "Somos todos personas bastantes accesibles, por lo que si nos encuentran en un evento y quieren que los ayudemos, lo hacemos. Yo contesto incluso por Linkedin a algunos alumnos por consejos de carrera, y hoy con las redes no tenemos distancia", confió.
Dijo que las nuevas generaciones tienen "claramente un rol único en la historia de la humanidad". "Porque es esta la generación que va a generar la plataforma sobre la cual vamos a ver si tendremos una IA destructiva, que no respete los derechos de los usuarios, que generee mucha desigualdad económica, o una IA que solucione los grandes problemas. Son decisiones que se toman en estos años. De miles de años de historia de la humanidad, son estas generaciones las que van a crear ese ecosistema", proyectó Ditzend.

Pablo Fiuza, Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software.
En este sentido, Fiuza habló de la importancia de los conocimientos blandos, más allá de los técnicos. "A veces, por el perfil que tenemos los que salimos de la industria, somos muy técnicos y se adolesce de las habilidades blandas. Entonces, trabajar en equipo, vender una idea, comunicarla, eso es esecial en cualquier trabajo. Pero cuando vos arrancás un emprendimiento, mucho depende de eso. Es fundamental", siguió.
Por último, sobre la potencialidad de la Argentina en materia de IA, Ditzend concluyó en que "no existe esta combinación de talento startup, flexibilidad, facilidad de generar unicornios, sobre un ecosistema tan extraño como es el Web 3 que se dio acá". "La calidad de programadores que tenemos de Smart Contracts y ese tipo de tecnologías, es muy específica y no está en todas partes del mundo. Lo que falta es generar las conexiones y proyectos que traigan las necesidades de la IA con el poder de blockchain", terminó.


