Estudiantes de la UAI expusieron en la Ekoparty 2025
Estudiantes de la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) montaron un stand sobre ciberseguridad y expusieron sobre un proyecto de investigación en la Ekoparty 2025, la conferencia de hackers más grande de Latinoamérica.
El docente Jorge Kamlofsky, quien dirige el proyecto de investigación en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) llamado "Ciberseguridad en Redes Operacionales", participó y contó cómo fue la experiencia.
Además de él, que también es estudiante de Doctorado en la Universidad de Lomas de Zamora, participaron dos alumnos del Doctorado en Tecnología Informática de UAI: Daniel Manrique y José Castro Tramontina. Los acompañaron Jonatan Schmidt, Gonzalo Heinen, Valentina Heinen, Mallid Dagil y Juan Arias Jimenez, todos estudiante de Ingeniería en Sistemas en diversos niveles de la carrera.

"Fue una jornada muy intensa en la que quedamos muy emocionados todos por la excelente labor en este proyecto. Tuvimos una muy buena recepción de la gente y estamos con ganas de preparar algo fuerte para el año próximo. Nos trajo resultados concretos como miles de visitas a nuestras publicaciones en LinkedIn, nuevos contactos y prospectos de, al menos, un par de contratos con la universidad para atender estos temas", destacó.
Según contó, el proyecto "trata acerca de brindar o mejorar la ciberseguridad de redes críticas industriales usadas en plantas de agua, plantas nucleares y distribuidoras eléctricas". "Originalmente se usan en todo tipo de planta de procesamiento, tratamiento y producción de bienes. Son tecnologías distintas a las de las computadoras clásicas que todos conocemos, por lo tanto el enfoque en seguridad es distinto", detalló.

Además, contó que el proyecto tiene ya unos 10 años, y que desde hace dos ya cuenta con un grupo de investigadores bien formado, que se reúne cada 15 días los sábados a avanzar con las investigaciones. "Tienen la finalidad de abonar tesis doctorales en algunos casos, en otros trabajo final de carrera e iniciar en la investigación en otros. Hay de todo y todos tenemos algo por lo que abonar a este proyecto", rescató Kamlofsky.
"En este marco, venimos construyendo hace varios meses -y lo terminamos hace poco- un banco de pruebas en forma de valija que contiene una red industrial en su mínima expresión, para hacer pruebas de hackeo y probar algunos ataques. La idea que sea una valija es poder portarla y llevarla a laboratorios de diversas universidades y empresas, y hacer pruebas", continuó.
Y siguió. "Dado que es un tema muy específico y no muy conocido, nos preguntamos si lo que teníamos estaría bueno mostrarlo en algún lugar y así surgió de avanzar con la Ekoparty. Poder acceder a esta nos puso en una vidriera bastante importante".
En la Ekoparty contaron con un stand para presentar la valija y explicar las diversas cuestiones, pero también pudieron exponer durante una hora en la sala central.

"La organización de la presentación estuvo a mi cargo, como director de proyecto. Tuvimos objetivos a cumplir de cada uno para llegar a término y llegamos bastante bien. Tuvimos la gran labor de Daniel Marnrique, quien en contacto con gente relacionada a la organización de Ekoparty nos hicieron un lugar gratuitamente para exponer nuestra investigación. También tuvimos la posibilidad de tener un espacio en la sala más grande, para exponer durante una hora la presentación de nuestro punto de vista sobre estos temas".
Sin dudas, esto posiciona a la Facultad de TI de la UAI como un actor central del tema la ciberseguridad en infraestructuras críticas y redes operacionales. "El año que viene empezará una especialización, un posgrado en Prevención de Delitos Informáticos de la cual yo formo parte y allí se tratarán también estas cuestiones", concluyó el especialista.

¿Qué es la Ekoparty?
Se trata de la conferencia de ciberseguridad de Buenos Aires y es reconocida como una de las más importantes de Latinoamérica. Se originó en 2001 como un encuentro entre entusiastas de la tecnología, que en la actualidad reúne a hackers, programadores, expertos y estudiantes para compartir conocimientos, aprender sobre nuevas tecnologías y conectarse con la comunidad global de ciberseguridad. (Mirá más con un CLICK AQUÍ)


