• Publicado en: 2025

La Roboliga 2025 celebró la creatividad, la innovación y el aprendizaje colaborativo

Organizada por la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, la Roboliga 2025 reunió a cientos de estudiantes, docentes y entusiastas de la robótica de todo el país en una jornada donde la innovación, la creatividad y el trabajo en equipo fueron protagonistas.

El encuentro, que promueve la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la programación a través del juego y la experimentación, volvió a poner en valor el espíritu de cooperación que caracteriza a la comunidad educativa tecnológica.

Durante esta nueva edición, las competencias se desarrollaron en las categorías OlimpíadasSumo y Feria de Proyectos, con la participación de instituciones de distintos niveles y provincias argentinas.

Ganadores de Roboliga 2025

OLIMPÍADAS

  • Soccer Open:  IITA Salta (Fundación Lógica) |  Navaleros (Hogar Naval Stella Maris)
  • Rescue:  Pixel (IITA Salta) |  Reyes de Innovar (Fundación Innovar)

SUMO

  • Categoría Avanzado:  Choide (E.E.T. N° 2 “Gral. San Martín”) |  Byte Girls (Colegio Galileo Galilei)
  • Categoría Inicial – Juvenil:  Osski-Bot (E.E.S.T. N° 1 E. Echeverría) |  Hino Choko (Politécnica Manuel Belgrano)
  • Categoría Inicial – Infantil:  IITA ML (IITA Salta) |  Boti (Chalin Tech)

FERIA DE PROYECTOS

  • Control Automatizado – Inicial:  Calmi (ChalinTech) |  JMPG (Colegio Oxford)
  • Control Automatizado – Avanzado:  Prototec (Politécnica Manuel Belgrano) |  Neuro Otto (IITA Salta)
  • Robot Autónomo – Inicial:  Emotrix (Colegio J. B. Alberdi) |  Epi: Bit (Colegio Gral. Belgrano)
  • Robot Autónomo – Avanzado:  Cuna Bot (ChalinTech) |  Hidroponia 4.0 (Colegio Esteban Echeverría)

Entre las disciplinas más convocantes se destacó la competencia de SUMO, donde robots autónomos diseñados por los equipos se enfrentan en un Dojo circular con el objetivo de sacar al contrincante del área. Nadir Chalin, coordinador del área, explicó: “Mi rol fue dirigir y relatar las peleas de robots de sumo. Las peleas consisten en dos robots que se enfrentan, y el primero que saca al otro gana.”

Chalin destacó que los robots pueden ser construidos con cualquier material, aunque se dividen en distintas categorías según el tamaño, el peso y la edad de sus creadores. “Es una de las competencias más populares en el mundo de la robótica educativa, porque promueve habilidades fundamentales como el trabajo colaborativo, la creatividad, la lógica y la autonomía, además de integrar conocimientos de programación, electrónica, mecánica, diseño y física.”

El coordinador resaltó también el valor del trabajo en equipo: “Es sumamente necesario debido a que algunos se encargan de la programación, otros de la electrónica y otros del diseño. Cada integrante tiene un rol clave para que el robot funcione correctamente.”

Sobre esta edición, señaló que fue una de las más participativas: “Fue una Roboliga con mucha convocatoria y la primera vez que se realizaba en paralelo con el resto de competencias y no solo en un bloque.”

Finalmente, dejó un mensaje para los futuros participantes: “¡Que se animen! Es una actividad sencilla en donde se aprende muchísimo y sobre todo es muy amena y divertida.”

La Roboliga reafirma, año tras año, su compromiso con la formación de nuevas generaciones de estudiantes capaces de diseñar, construir y pensar tecnología con propósito. Su metodología, centrada en el aprendizaje activo y la cooperación, permite a los equipos enfrentarse a desafíos reales mientras desarrollan pensamiento lógico, resolución de problemas, comunicación y liderazgo.

Más información sobre las categorías, reglamentos y próximos encuentros ingresá a www.roboliga.edu.ar.