Graduada destacada, docente y cursa un doctorado en Italia: "No sabía que podía ser así de feliz"

Constanza Duarte Petti (24) se graduó en marzo del 2024 en la Licenciatura en Producción de Simuladores y Videojuegos de la UAI, y continúa fuertemente ligada a nuestra institución. Es docente de esa carrera, investigadora del Laboratorio de Videojuegos Experimentales del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) de la Facultad de Tecnología Informática, y ahora también del Centro de Investigación de Tecnología de Información y Comunicación de Universidad de Salerno (Italia), donde está ya hace unos meses.

"Estoy muy orgullosa de este recorrido. Obtuve la medalla de oro por mejor promedio de la Facultad de Tecnología Informática y fui abanderada por mejor promedio en el acto de colación ese mismo año. Actualmente, enseño a estudiantes de primer año. Estoy muy feliz de poder ver el proceso de esta hermosa carrera desde el otro lado, y de acompañar a las futuras generaciones de desarrolladores de videojuegos en su camino", contó quien, además, es parte del Grupo Mujeres en TI de esa Facultad.

El pasado 2 de Octubre participó en el XXIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI) como oradora en su ponencia titulada "Mecánicas de juegos serios e IA para la narración arqueológica: un estudio de caso en los sitios patrimoniales de Campania" (más información con un CLICK AQUÍ).

Habló desde Salerno, en un pueblo cerca del Campus de UNISA que se llama Penta. Y aseguró que le gustaría "agradecer a toda la UAI y al Decano, Marcelo De Vincenzi, que ha hecho todo esto posible". "Si hace cinco años le contabas a la Constanza que se estaba preguntando cómo entrar a la carrera en UAI, dónde estaría ahora y todo lo que logró de la mano de la institución, no te hubiera creído. No sabía que podía ser así de feliz", señaló.

- ¿Qué fuiste a hacer a Italia por el convenio UNISA-UAI?
- Estoy en dos proyectos en realidad. Por un lado, estoy trabajando en una internship de investigación en el Centro ICT per I Beni Culturali en la Università degli Studi di Salerno. Como investigadora en el centro me encargo de encontrar nuevas metodologías para aplicar gamificación, AR, VR y digital storytelling en parques arqueológicos acá en la región de Campania, siempre poniendo como prioridad el patrimonio cultural de la zona y sus habitantes. Por otro lado, me encuentro estudiando mi Doctorado en Informática de cotutela, entre la UAI y UNISA. Estudio tanto aquí, en Italia, como en UAI, a distancia", destacó.

- ¿Cúanto tiempo te vas a quedar?
- Por ahora, el programa de internship es hasta Febrero, pero ya me dijeron que quieren renovarlo para poder seguir trabajando juntos.

- ¿Cómo surgió la chance del viaje?
- Cuando me recibí sabía que no quería que mi carrera académica terminase ahí; así que le pregunté a mi director, Pablo Vilaboa, quien luego me designó y habló con Marcelo De Vincenzi, sobre mis posibilidades. Los resultados fueron mucho mejor de lo que esperaba. Me dijeron que UNISA buscaba una interna de investigación y que UAI había compartido mi perfil y les había gustado. Yo estaba muy feliz, pero jamás me imaginaría lo que sucedió después. El decano me contó que habían apenas firmado un convenio de doble tutela con UNISA para el programa de Doctorado en Informática, programa en el que ya estaba interesada, aún desconociendo la conexión con UNISA, me preguntó si quería ser la primera en ese programa y con mucha emoción acepté. Me acuerdo que la felicidad fue tanta que apretaba las manos fuerte esperando que no fuera un sueño.

- Participaste hace muy poco de una conferencia en Salerno: ¿De qué se trató y cómo te preparaste?
- Se llama I-CITIES, que fue del 17 al 19 de septiembre (más info con un CLICK AQUÍ). Junto con mis compañeros de laboratorio publicamos 3 papers, de los cuales soy co-autora. La idea de la conferencia fue contar sobre aplicaciones innovadores de tecnología para ciudades inteligentes. Mi laboratorio y yo propusimos diversas formas de hacer los contextos de patrimonio cultural, muy importantes para las ciudades, más inteligentes. El paper que presenté es sobre la aplicación de técnicas de gamificación y serious-gaming sobre los hallazgos de Alta Irpinia.

- ¿Estudiaste o estudiás italiano? ¿Cómo te arreglás con el idioma?
- En mi familia se habla italiano. Desde chica lo escucho, así que no suena desconocido para mí. Mi mamá, por su cultura, siempre quiso que mi hermana y yo aprendamos la lengua de nuestras raíces. Cuando decidí que quería estudiar en Italia supe que tenía que prepararme. Contraté un profesor privado y por un año me preparó. Pero mentiría si dijera que al llegar me sentía lista, así que tomé una decisión que marcó un excelente inicio con mis compañeros. Solo hablamos italiano. De esta forma, la integración lingüística y cultural es más rápida para mí, y ellos se sienten más cómodos conmigo.

- ¿Trabajás de otra cosa en el país? ¿Cómo coordinaste esa actividad con el viaje?
- Sigo siendo docente en UAI, solo que ahora doy las clases a distancia. No quiero abandonar esta profesión porque es un privilegio y una vocación para mí. Mi director, Pablo Vilaboa, ha sido muy flexible y me ha ayudado mucho en este proceso.