Noticia Destacada

  • Publicado en: 2025

Cómo funcionará y qué aporta el nuevo Laboratorio de Calidad y Ciencia de Datos de la UAI

La Facultad de Tecnología Informática y su Centro de Altos Estudios (CAETI) de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), tiene el privilegio de informar sobre un nuevo Laboratorio de Calidad y Ciencia de Datos que funcionará en la Sede Cisneros (Av. Montes de Oca 745, CABA) a partir de marzo de 2025.

El mismo estará a cargo de la Dra. Ing. Roxana Martínez (Ph.D., Eng.), Doctora en Ciencias Informáticas (UNLP), Magíster en Tecnología Informática e Ingeniera en Sistemas Informáticos, Directora de Proyecto de Investigación en CAETI, y profesora en grado y posgrado de la Facultad de TI, quien compartió cómo se prepara para el primer año, la ardua planificación y la conformación de equipos.

- ¿Qué relación tenías con la UAI antes de tomar esta responsabilidad?
- Mi vínculo ha sido muy cercano y constante a lo largo de los años. Me desempeño como docente e investigadora en la Facultad de Tecnología Informática, participando en diversas carreras de grado y posgrado, incluyendo el Doctorado en Informática, la Maestría en Tecnología Informática y la Especialización en Inteligencia Artificial, entre otras. Además, he dirigido proyectos de investigación en la universidad, vinculados a la calidad de datos, la interoperabilidad y el uso de inteligencia artificial en la gestión de información. Esta trayectoria ha permitido consolidar una línea de trabajo enfocada en la Ciencia de Datos y su impacto en la toma de decisiones basada en evidencia.

- ¿Qué funciones cumplirá el Laboratorio y cómo será la forma de trabajo?
- El Laboratorio de Calidad y Ciencia de Datos tiene como misión desarrollar y aplicar metodologías, herramientas y técnicas avanzadas para la validación, análisis y aprovechamiento de datos en distintos contextos. Buscamos mejorar la confiabilidad de los datos utilizados en sectores clave como el gubernamental, el empresarial y el académico.

Nuestra forma de trabajo combinará investigación aplicada con el desarrollo de soluciones concretas, promoviendo un enfoque multidisciplinario que involucre a estudiantes, investigadores y profesionales del área. Nos enfocaremos en líneas como la evaluación de calidad de datos, la automatización de procesos con inteligencia artificial, la interoperabilidad de sistemas y la generación de buenas prácticas en la gestión de datos.

El laboratorio también fomentará la formación y transferencia de conocimiento a través de capacitaciones, publicaciones científicas y colaboración con instituciones externas. Será un espacio de innovación donde la calidad de los datos sea la base para construir soluciones más eficientes y transparentes.

- ¿A quiénes está dirigido?
- A una amplia comunidad académica y profesional. Por un lado, está abierto a estudiantes de grado y posgrado que deseen involucrarse en proyectos de investigación, tesis o trabajos aplicados en ciencia de datos y calidad de información. También está orientado a docentes e investigadores que busquen desarrollar soluciones en este ámbito. Por otro lado, buscamos generar impacto en organizaciones gubernamentales, empresas y entidades que necesiten mejorar la gestión y validación de datos. A través de convenios y colaboraciones, podremos ofrecer herramientas y metodologías que faciliten la toma de decisiones basada en información confiable.

- ¿Contás ya con alumnos/graduados que investigarán allí?
- Dado que iniciará sus actividades en marzo de 2025, actualmente estamos en la etapa de planificación y conformación del equipo. Sin embargo, ya hemos recibido interés por parte de algunos estudiantes.

- ¿Cómo está siendo la planificación y la puesta en punto antes del arranque en marzo?
- Desde hace varios meses hemos estado trabajando en la planificación del laboratorio, estableciendo las líneas de investigación, definiendo metodologías de trabajo y organizando los recursos necesarios para su funcionamiento. Además, hemos realizado un relevamiento del estado del arte en calidad de datos y ciencia de datos, para identificar desafíos actuales y oportunidades de innovación. En paralelo, estamos avanzando en la definición de proyectos concretos, la conformación del equipo de trabajo.

- Dado que el laboratorio articulará con otras especializaciones, doctorados y maestrías de la UAI: ¿Tuviste contacto con docentes/directores para planificar el funcionamiento?
- Aún no hemos iniciado ese proceso, ya que el laboratorio comenzará oficialmente en marzo de 2025. Sin embargo, está en nuestros planes generar espacios de diálogo y articulación con docentes y directores de otras especializaciones, maestrías y doctorados de la UAI.

- ¿Cuáles son tus expectativas para este primer año?
- Nuestro objetivo principal es consolidar el laboratorio como un espacio de referencia en calidad y ciencia de datos. Queremos generar los primeros resultados de investigación, desarrollar herramientas prácticas y fortalecer la vinculación con el ámbito académico y profesional.

También esperamos avanzar en la formación de nuevos investigadores y profesionales en el área, mediante actividades de capacitación, publicaciones científicas y participación en congresos. A largo plazo, buscamos que el laboratorio contribuya al desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la gestión y el uso de datos en distintos sectores.