Noticia Destacada

  • Publicado en: 2025

El XXIII CIITI dejó diversas reflexiones, debates y mostró pasión por la tecnología

El XXIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI) de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) se realizó de manera virtual a través de la plataforma Zoom el jueves 2 de octubre, donde se habló de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a diversos ámbitos, arquitecturas de software novedosas, robótica, computación cuántica, emprendimientos tecnológicos, y mucho más.

Contó con una gran convocatoria de público, que pudo preguntarle a cada expositor y recibir respuestas. Además, durante la jornada (de 10 de la mañana a 20 horas), la cuenta oficial de X -ex Twitter- (@Ciiti) repartió premios con el apoyo de los sponsors del evento. El congreso fue tendencia en Argentina esa red social durante el día, y tuvo una amplia repercusión en diversos medios nacionales, tanto en la previa como el mismo jueves.

Cabe recordar que el CIITI es organizado por la Facultad de Tecnología Informática y su Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI), y lleva veintitrés años realizándose de manera ininterrumpida. En este 2025 volvió a demostrar por qué es un espacio clásico de la difusión de lo tecnológico.

Como todos los años, la apertura del congreso estuvo a cargo de su presidente, el Dr. Marcelo De Vincenzi, Vicerrector de Gestión y Evaluación y Decano de la Facultad de Tecnología Informática de la UAI, quien le dio la bienvenida a los presentes. "Es un placer estar de nuevo con ustedes, porque de forma continuada trabajamos para estar actualizados con las tendencias tecnológicas", confesó.

Dijo que la revolución tecnológica que estamos viviendo "afecta transversalmente todas las áreas de la sociedad" y que la jornada tiene el "propósito de reflexionar sobre esto". "Desde el CIITI queremos pensar el fenómeno social. Estas tecnologías cada vez dejan de lado a más personas y es imposible pensar nuestra sociedad sin el trabajo de estas. Estamos en la puerta de una revolución 5.0 y nuestro propósito es seguir aportando el conocimiento, y ser una sociedad más reflexiva. Queremos reducir la brecha digital, que tomemos la tecnología como un camino para mejorar y trascender, de manera más democrática. Es momento de emprender, de demostrar y resistir. No dejemos que la ignorancia nos gane la batalla", aseguró.

La segunda en exponer en la jornada fue la Dra. Claudia Pons, directora del CAETI, quien aseguró que "durante décadas, la computación cuántica fue como una rareza de laboratorio y ahora se está viendo en el mundo real. Permite resolver problemas hasta ahora intratables que la computación tradicional no puede". Además, dejó el concepto de que "la IA requiere de supervisión humana". "Debe integrarse con estrictos estándares de seguridad. Las interacciones más comunes de la IA deberían ser repensadas con la llegada de la IA generativa", definió.

Luego llegó el turno del Mg. Nicolaas Matthijs, Chief Product Officer de Anthology, quien con su charla "Hacia la adopción responsable de la inteligencia artificial en la educación", habló de cómo piensan el uso de la IA en la educación. "Estuvo por décadas, pero hasta el 2022 no había tenido un impacto tan fuerte en la educación", comenzó su exposición. "Con la IA generativa, que puede leer el lenguaje natural, ha cambiado totalmente. Lo que hemos visto en los últimos años es cómo la IA influencia en el proceso educativo. Para mí es una herramienta que podemos utilizar para ayudarnos. Es encontrar la perspectiva para resolver problemas reales", dijo.

Y coincidió en que se necesita "un marco bueno para enfocar el uso de la IA". "Ese tiene que estar en cada universidad, cada institución, tiene que tener guías e instrucciones que las instituciones educativas decidieran qué hacer y cuándo. El humano siempre tiene que esta en control, y haber uno que pueda intervenir por si se sale de control", concluyó.

El siguiente panel titulado "Emprendedorismo y management de empresas de tecnología informática" fue moderado por el Dr. Alejandro Prince, director de Prince Consulting, quien es un "habitué" del evento, que presentó primero al Ing. Pablo Anselmo, socio de PwC y CIO & CDO para la región, quien habló de "Diseño e Implementación de Estrategias Disruptivas con IA". "Hay fuerzas disruptivas que surgen de la innovación que pueden hacer que empresas exitosas pierdan el liderazgo del mercado e incluso desaparezcan", alertó. Además, dijo que las nuevas tecnologías "casi nunca son intrínsecamente innovadoras o disruptivas, sino la forma en que las implementamos en el mercado".

Por su parte, el Mg. Matias Butti, investigador del CAETI y cofounder de Zoigen & genomIT, dio una charla sobre "Genómica aplicada: emprender desde la ciencia", en la que dijo que el ADN "da información de gran utilidad clínica, pero en enfermedades más complejas necesitamos mayor cantidad de información". "Por eso desarrollamos algoritmos y plataformas para crear biomarcadores para predecir la evolución de la enfermedad o su tratamiento. Combinamos la bioinformática y la biomédica para ser un empresa líder en la región en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras", contó.

El otro panelista de ese bloque fue el Ing. Guido Grinbaum, fundador de 16 exitosos start-Ups, POK.tech, DeRemate.com, ZonaProp.com, ZonaJobs.com, que expuso sobre "Despertando el ADN Emprendedor en Tiempos de IA: Oportunidades y Desafíos". Definió que emprender con IA "es infinitamente más fácil, más barato y más rápido de lo que fue a comienzos de los 2000 con la irrupción de Internet". "Pero la competencia es mucho mayor, y el gran problema lo tienen las compañías que ya están establecidas, y tienen que implementar IA con una cultura ya establecida", declaró.

Antes del primer receso del día, se entregaron los premios a los mejores trabajos del certamen de estudiantes y graduados XVI CIITI TE 2025, a cargo de la Dra. Pons, quien dijo que la idea de esos premios es "fomentar la interacción de los estudiantes, tanto de grado como de posgrado, en todos los proyectos que llevan adelante vinculados con IT". Dijo que se presentaron 60 trabajos de distintas partes del mundo, donde un comité asesor seleccionó a los 10 finalistas. Giovanni Ariza Rojas, representante de Santander Universidades, también tuvo su participación felicitando a los ganadores.

"Robótica aplicada" fue el siguiente panel, el cual moderó el Ing. Pablo Vilaboa, director del Laboratorio de Robótica Educativa e investigador del CAETI. El primero en exponer fue el Mg. Ing. Néstor Balich, director del Laboratorio de Robótica Física y del Laboratorio Creativo 3D, e investigador del CAETI, quien habló de "Robótica y Gemelos Digitales". Mostró el trabajo y el uso de IA avanzada para la creación de un gemelo digital, al que definió: "Es una representación virtual dinámica de un objeto o sistema físico; está conectado en tiempo real a su equivalente físico". Dijo que la primera idea de un gemelo digital surgió en los años 60 con un caso de la NASA de una réplica de hardware de un satélite que estaba en órbita. "Lo bueno del futuro es que lo construimos en nuestro presente", concluyó.

Lo siguió la charla de "Navegación Autónoma Asistida por Agentes de IA", del Lic. Gonzalo Zabala, director del Laboratorio de Robótica Educativa e Investigador del CAETI. Dijo que cuando hay "robots que empiezan a tomar decisiones más complejas, habrá ciertas decisiones que detrás tendrán una idea moral". Dio el ejemplo del dilema que representa qué ocurriría si un vehículo autónomo tiene que tomar una decisión donde las consecuencias tienen deterioro de vidas humanas. "Pensar en cómo funciona un robot, en cuestiones, por ejemplo, cómo camina u otras más complejas, es pensar en nosotros. Pensar en redes neuronales, es pensar en cómo funciona nuestro cerebro. Cuando se piensa en experiencias para que el robot tome decisiones, uno evalúa sus propios dilemas morales", definió.

Una de las debutantes en el CIITI fue la Lic. Constanza Duarte Petti, investigadora del Laboratorio de Videojuegos Experimentales del CAETI y del Centro de Investigación de Tecnología de Información y Comunicación de Universidad de Salerno Italia, quien habló de "Mecánicas de juegos serios e IA para la narración arqueológica: un estudio de caso en los sitios patrimoniales". "Las mecánica de juegos serios permiten adaptarse a distintas plataformas, y hacen más inclusivas a las aplicaciones y las historias que tienen para contar los sitios arqueológicos. Queremos implementar la IA para poder permitir que los usuarios interactúen en primera persona con el pasado, haciendo que los participantes sean co-creadores de su propia experiencia", destacó.

Posteriormente llegó el bloque de "Social Dinamics", con el PhD. Bernardo Huberman, fellow and vice president of the Core Innovation Team, también consulting professor in the Department of Applied Physics and the Symbolic System Program at Stanford University. En su ponencia "The Quantum and the Social", definió a la mecánica cuántica como "una teoría bien testeada" y que que hoy en día "no se puede cuestionar". "No ha habido ningún experimento que diga que la mecánica cuántica no funcione", dijo.

Según explicó, uno de los pilares de la mecánica cuántica es la superposición. "Un fenómeno donde una partícula pueden estar en varios estados simultáneamente. El segundo pilar es el principio de enlace, el entrelazamiento cuántico de dos entidades separadas por distancias aleatorias pueden interactuar entre ellas", siguió. Luego mostró dos ejemplos: Sycamore y Jiuzhang, computadoras cuánticas que resolvieron problemas en 200 segundos, que en computadoras clásicas llevarían años. "Son cosas que están avanzando. No son fáciles de construir", destacó. El moderador fue el Dr. Carlos Neil, vicedecano de la Facultad de Tecnología Informática, docente e investigador del CAETI.

El penúltimo panel del evento fue el de "Cibercultura", moderado por el Dr. Alejandro Fernández, director del centro de investigación LIFIA, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), también docente e investigador del CAETI. El primero en hablar sobre "IA y computación cuántica: una alianza para la revolución tecnológica" fue el Dr. José Francisco Chicano García, full professor and resercher at ITIS Software, de la Universidad de Málaga, España.

"El paralelismo cuántico es un concepto fundamental en la computación cuántica, que permite el procesamiento simultáneo de información", desasnó al público. Dijo también que "en machine learning se ha producido una verdadera revolución en los últimos años", y que la optimización en computación cuántica "implica varios enfoques y técnicas para mejorar el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas cuánticos".

El Dr. Matías Bilkis, founder & research fellow QML-CVC, de Barcelona, España, habló sobre "Computación cuántica e IA: retos y oportunidades de una convergencia disruptiva". "Las computadoras cuánticas existen, son reales y podemos enviar códigos. Hace cosas increíbles. Hay muchos tipos de computadoras cuánticas, fotones, átomos cargados o neutros y muchas compañías lo desarrollan. Es una realidad", definió. Además, contó que como toda tecnología disruptiva "es difícil de avanzar, y estamos en la frontera de lo que podemos y lo que no hacer". Habló sobre el Quantum Machine Learning y sus diversos tipos de algoritmo y datos. "Necesitamos algoritmos clásicos para que nos ayuden con los algoritmos quantum, pero que luego queremos resolver problemas que involucran datos clásicos", concluyó.

El último bloque de la tarde fue el de "Arquitecturas y desarrollos tecnológicos innovadores", moderado por el Ing. Dario Cardacci, secretario académico de la Facultad de Tecnología Informática de UAI. El primero en intervenir fue el Prof. Christiancarmine Esposito, PhD researcher de la Universidad de Salerno, Italia, quien habló de "Quantum Technologies for Anomaly Detection in future networks" y definió: "Hay que estudiar la tecnología cuántica para integrarlas a las redes actuales, este es un elemento crítico".

"El tráfico de datos que necesitamos procesar es distinto en su naturaleza, y cada vez más poderoso. Para ser capaces de hacerlo, esto pasa a un centro de datos multidimensional. La idea para comenzar esta investigación es entender si se puede poner en relieve el machine learning cuántico. En Salerno hemos invertido mucho en investigación de tecnología cuántica", contó.

En tanto, Martin Sciarrillo, cloud architect & artificial intelligence de Microsoft habló de "Tecnología Educativa del Futuro", y dijo que "los modelos de IA son cada vez más poderosos y pueden funcionar en dispositivos cada vez más económicos". "Dentro de esta revolución que ocurre de la IA, que empieza a tenr un uso de las capacidades, pasa a ser una capa de valor que ya venía formándose con mucha claridad, y afecta a diferentes industrias. Al final de todo, el stack es el mismo y la tecnología converge de una manera en la que se definen los estándares", agregó.

El último speaker fue el Ing. Julio César Pérez, director comercial de Huawei Argentina que expuso sobre "Arquitectura de Referencia para Infraestructura de Datos Preparada para IA". "Todos sabemos que la cadena se corta por el eslabón más débil. La IA hoy nos está dando muchas posibilidades de ir muy lejos, pero podemos estar olvidando que la infraestructura debe acompañar eso", comenzó.

Y ahondó: "¿Por qué enfocarnos en la infraestructura de datos en la época de la IA? Porque los modelos de IA requieren acceso muy confiable a grandes volúmenes de datos. La calidad depende de las infraestructuras adyacentes. Cualquier cuello de botella puede limitar los resultados, por más de la fortaleza de los algoritmos que tengamos". "Esto requiere también sostenibilidad", aseguró.

Cerrando el congreso, el Dr. De Vincenzi reflexionó sobre la oportunidad que tenemos de romper lo tradicional para reconstruir y reformar la escuela, la universidad. "Estos son establecimientos muy sólidos, difíciles de poder modificar. Si nos valemos de esta revolución que propone la tecnología, tenemos un gran potencial como para poder ponerle una vertiginosidad mayor a la educación. Al ser más rápidos, más ubicuos y tener más capacidad de respuesta, podemos ser más flexibles y adaptar la educación a los intereses de los que quieran emprender. Todo fue muy enriquecedor", declaró y dio la fecha del próximo CIITI: 1° de octubre de 2026. Allí los esperaremos, en lo que será el XIV CIITI.

 

La organización del evento expresa un especial agradecimiento a los sponsors que hicieron posible esta edición. Revista Innovación, Locativa, Firmia, Rosental Inversiones, SEGURED, Huawei, WNPower, EXO, Gfast, Radium Rocket, Anthology, IT360, ARComputación y Veneta, quienes acompañaron con su apoyo y compromiso, aportando soluciones, servicios e innovación tecnológica desde distintas áreas. Su respaldo no solo potencia el crecimiento de la comunidad académica y profesional, sino que también fortalece el espíritu colaborativo que caracteriza a este encuentro.