• Publicado en: 2025

Enrique Larrieu-Let: "Hagan el esfuerzo de continuar especializándose con actividades de posgrado"

El Ing. Enrique Larrieu-Let es el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), y en una entrevista reflexionó sobre la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos, repasó sus experiencias personales, la relación del organismo que preside con la UAI, y la recomendación que les da a los estudiantes de las carreras tecnológicas en esta época.

Contó que desde que comenzó la primaria dijo que "quería ser ingeniero electrónico", aún cuando esa carrera todavía no existía y nadie sabía lo que era. Tiempo después se creó, "se ve que al escucharme hablar de ella", bromeó. "Por ese entonces tenía la fantasía de automatizar todos los procesos productivos y que las personas no tuvieran que hacer trabajos peligrosos o repetitivos, y mejorar la calidad de vida", relató.

Fue entonces que decidió ir al colegio industrial León XIII en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se recibió de Técnico Electromecánico. "Al egresar continué mis estudios en la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde me recibí de Ingeniero Electromecánico orientación Electrónica. Seguía sin crearse la carrera de ingeniero electrónico que hoy sí ya existe. Por ese entonces, no existía en el país la oferta de posgrados e intercambio con el exterior que existe hoy. Fue mucho tiempo después que comencé a realizar posgrados de actualización y una maestría en Gestión de Sistemas de Información", rememoró Larrieu-Let.

A los actuales estudiantes les recomendó que al egresar, e iniciar su ejercicio profesional en alguna organización o de manera independiente, "no se alejen de la UAI y hagan el esfuerzo de continuar especializándose con actividades de posgrado, y con alguna maestría en la temática que el viento los haya llevado".

"A veces uno elige pero el entorno nos lleva por otros caminos. En mi caso comencé estudiando Inteligencia Artificial en la Universidad de Campinas en Brasil (año 1986) y desarrollando robots en Tecnología Buenos Aires (año 1988) para la educación, luego vinieron los 90´ y un entorno político que contribuyó a que muchas pymes y proyectos de investigación dejaran de existir. Por eso me vi obligado a dejar todo y comenzar de nuevo, esta vez en el área de redes de datos y comunicaciones. Para aquellos que les guste mucho la investigación realicen algún doctorado en el país o en el exterior a través de los múltiples canales y contactos que posee la UAI", destacó.

- ¿Cuál es el principal objetivo del COPITEC?
- Esta es una institución privada de orden público, creada por un Decreto Ley 6070/58 y ratificado por la ley 14.467, cuya jurisdicción es Nacional. Sus principales objetivos son promover y regular el ejercicio profesional ético y responsable en beneficio del interés público, y otorgar y administrar la matriculación obligatoria que habilita al ejercicio profesional de graduados universitarios y técnicos en el ámbito de sus competencias. Estos son ingenieros, técnicos, licenciados y egresados de carreras universitarias intermedias, dentro del área de las telecomunicaciones, electrónica, computación, informática, y todas las especialidades actuales y futuras vinculadas a éstas, así como las actividades conexas como pericias, higiene y seguridad laboral, y cuidado del medio ambiente, entre otras. Además, llevar el Registro de Encomiendas expidiendo los correspondientes certificados, y ejercer asimismo el control sobre su desempeño. A su vez, el COPITEC, forma parte de la Junta Central de Consejos Profesionales de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura, conformada por los únicos diez consejos de jurisdicción nacional y CABA, y la Junta Central integra la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería.

- Como presidente del COPITEC: ¿Cuáles son tus tareas en el Consejo?
- El COPITEC es un cuerpo colegiado y la única autoridad es la Comisión Directiva (CD). El Presidente es elegido por dicha comisión para cumplir funciones ejecutivas y que se realicen las tareas necesarias para cumplir con las decisiones de la CD. Su mandato es por un máximo de cuatro años y su rol ad-honorem demanda, entre otras, las tareas diarias de: representar al Consejo, Verificar y firmar la inscripción de diplomas en el Registro respectivo y el otorgamiento de matrículas. También resolver en caso de ausencia de uno o más integrantes de la Mesa Ejecutiva los asuntos de gestión diarios que no sean privativos de la Comisión Directiva; presidir las reuniones de CD y convocar a reuniones extraordinarias si la situación lo amerita. Velar por el cumplimiento del padrón de matriculados; ejecutar y dar el correspondiente trámite a las resoluciones de la CD, proponer a esta la designación y/o remoción de empleados y asesores, así como también sus sueldos o asignaciones.

- ¿Cuál es la relación del COPITEC con la UAI?
- Además de ser vecinos del barrio (la dirección es Perú 562), el COPITEC debe ser la extensión de la actividad profesional del graduado de UAI, debe acompañarlo y, entre ambos, potenciarse para jerarquizar la profesión, asumir y hacer visible el rol crítico que tiene en la sociedad sus actividades. Así como todos los seres humanos dependemos para el cuidado de nuestra salud de un médico matriculado, hoy no se concibe el desarrollo humano ni su sustentabilidad sin el apoyo tecnológico vinculado a la electrónica, la computación y los sistemas informáticos, mejorando no solo la calidad de vida del hombre sino también garantizando la eficiencia energética y el cuidado de nuestro ambiente. Esa responsabilidad que tenemos todavía no es reconocida como se debe en la sociedad, y debemos lograr que los organismos públicos y empresas exijan que quienes desempeñen tareas que impliquen riesgo para las personas, la sociedad o el ambiente, sean profesionales graduados universitarios con su matrícula al día como se les exige a los médicos, a los contadores y a los abogados, entre otros. Hoy un sistema mal desarrollado, mal implementado o mal mantenido puede dañar personas o causar desastres como vemos en tantas ocasiones. Debemos trabajar y concientizar a la sociedad para que esto no suceda más.

- ¿Cuáles son los beneficios de esta sociedad para graduados y estudiantes?
- Firmaremos un acuerdo marco para beneficiar a los recién graduados con la bonificación al 100% de su matrícula dentro de su primer año de graduado y al 50% el año siguiente, además de los descuentos en las diversas actividades de actualización profesional. La idea es promover y facilitar la incursión en el ejercicio de la profesión. Para los estudiantes la idea es firmar en breve acuerdos específicos para reconocer a los mejores proyectos finales de grado, trabajos profesionales, tesis de grado que la UAI juzgue como merecedores de un reconocimiento especial y fomentar el valor del mérito, el esfuerzo, la constancia, la innovación y el aporte a la sociedad. Es decir, que su paso por la universidad deje huella.

- Seguramente el COPITEC tiene relación con diversas universidades e instituciones. ¿Cuáles son las más destacadas?
- El COPITEC intenta vincularse y difundir las actividades tanto académicas, como de investigación, como de extensión que desarrollan todas las universidades con carreras afines a nuestra competencia. En los aspectos de investigación, en la medida de nuestras posibilidades visitamos los laboratorios para hacer conocer a la sociedad todo lo que de manera silenciosa se realiza y de lo cual nos vamos beneficiando. En este aspecto las universidades públicas nacionales son las más destacadas ya que pueden invertir más recursos en dichas actividades. Sin recursos no hay investigación ni educación, y sin esto no hay recursos humanos para la industria y sin industria propia un país no puede ser libre ni independiente. En cuanto a la enseñanza privada hemos quedado gratamente sorprendidos del enorme crecimiento que ha realizado en los últimos años la UAI tanto en lo educativo como en la investigación, y no sólo en las disciplinas informáticas sino en el resto de sus carreras. Evidentemente, esto es fruto de una excelente estrategia sostenida en el tiempo y de una impecable gestión que indica de la profesionalidad y la vocación de quienes tienen la responsabilidad de la conducción en cabeza de su Vicerrector, Marcelo De Vincenzi. Siempre las comparaciones son malas, y por eso las evito, pero deseo señalar que la UAI hoy está al máximo nivel entre las universidades y ocupa un lugar destacado.

- ¿Cómo ves el avance de la IA en los puestos de trabajo del sector IT?
- Si bien en el año 1986 un grupo reducido de personas desarrollábamos programas de "Inteligencia Artificial" no eran más que un conjunto muy extenso de líneas de comando con una inmensa cantidad de instrucciones IF y WHILE cuyas decisiones eran tomadas de manera muy limitada por el humano desarrollador y sesgadas por los criterios de este. En ese entonces el único objetivo era pasar el test de Turing. No pasó mucho tiempo en que dejáramos ese camino y la IA de esa época dejara de estar de moda y cayera en desuso. Actualmente, el abuso de Internet y la IA generativa, complementado por los avances tecnológicos, están alcanzando un desarrollo sin precedentes hasta el punto de preocupar a muchas comunidades de todo el mundo, especialmente en Europa.

Nadie duda que el avance de la IA en el sector de TIC está transformando la forma en que se desarrollan, implementan y gestionan las tecnologías. En lo personal aún no tomo conciencia de la magnitud de los avances ni los alcances que puedan tener. Lo que sé es lo que aprecio cómo influye en algunas tareas de automatización de desarrollo de software, en actividades de testing y QA. Es impresionante el avance en el análisis de datos y el inimaginable horizonte que tiene para las empresas, las actividades profesionales y la ciencia. En asistencia social y comercial y soporte técnico cada vez aparecen mejores soluciones de chatbots que tienden a desplazar la primera línea de atención. Seguramente todo esto aplique a la transformación de los actuales empleos y profesiones y el surgimiento de nuevas actividades, roles y empleos.

Lo que es seguro es que, la educación desde el nivel primario, ya debe prepararse para proveer a los estudiantes de las habilidades necesarias para afrontar, asimilar y gestionar estos cambios adecuadamente. Me preocupa en lo personal que si bien en materia de ciberseguridad, seguramente la detección de amenazas y el análisis predictivo puedan mitigar los ataque de ciberdelincuentes, también pueden surgir "Estados ambiciosos" que desarrollen ciberataques basados sistemas de IA que buscarán y explotarán vulnerabilidades. ¿Se transformará la ciberguerra, iniciada por personas, en una actividad autónoma y sin intervención ni control humano que pueda llevar a la destrucción de infraestructuras críticas y a la extinción de la especie? Si a las actuales guerras físicas de hoy, todos los bandos les incorporan inescrupulosamente y sin ética alguna IA para elaborar estrategias de ataques con armas autónomas no tripuladas y permiten que desarrollen a su máxima capacidad sin limitación alguna, ¿Cómo se determinará el final de la disputa o al ganador? ¿Una vez finalizado el conflicto bélico, quedará algo para que algún humano gane?

Pero mientras este apocalipsis sucede, y ya que no podemos influir mucho, debemos seguir aprendiendo y trabajando adaptándonos y valiéndonos de manera responsable y ética del avance de la IA en el sector TIC, que está en constante evolución. A medida que las empresas buscan incorporar la IA para mantenerse competitivas, por ahora necesitan de profesionales de TI que se adapten, adquiriendo nuevas habilidades y pensamientos críticos que les permitan trabajar eficazmente en un entorno cada vez más automatizado, competitivo y basado en datos.

- ¿Qué recomendaciones le harías a quien se vuelque a estudiar una carrera de sistemas en esta época?
- Mi mejor recomendación es lo que digo siempre que estoy frente a un grupo de estudiantes de tecnología: "Aprender de manera permanente y constante fundamentos básicos y sólidos que permitan adaptarse a los cambios y nuevos desarrollos tecnológicos". En lo específico de nuestro campo dominar la programación en algún lenguaje de última generación y las estructuras de datos y algoritmos como pilares para sumarles IA. Complementar con formación profesional en IA y brindada por instituciones con respaldo oficial de máximo nivel. Involucrarse en cuanto proyecto puedan que les represente un desafío técnico y social. Mantenerse actualizados con las tecnologías emergentes. En la medida de sus posibilidades capacítense en las denominadas "actividades blandas" como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, el desarrollo del liderazgo e inviertan tiempo y esfuerzo en desarrollar la inteligencia emocional. Esto último les va a permitir generar un "networking" o grupo de vinculación con el que crecer a lo largo de su vida profesional y principalmente social. Persigan proyectos y no dinero. lo material viene solo cuando se transita un buen camino. Sean éticos en su proceder y generosos con sus conocimientos. Ustedes llegaron hasta acá gracias a la generosidad y ética de sus docentes. Aprovechen el tiempo que es lo más valioso que tenemos y continúen adquiriendo conocimiento útil que es lo único que no nos puede quitar.