Rosario fue epicentro del lanzamiento del CIITI 2025: Inteligencia artificial, innovación y futuro
Con una convocatoria que reunió a estudiantes, profesionales, y referentes académicos, científicos y empresariales, la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y su Centro de Altos Estudios (CAETI) inauguraron oficialmente el XXIII Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática (CIITI). El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la Sede Única Regional Rosario, donde se presentó el eje temático para este 2025: “Hacia la integración natural de la inteligencia artificial”.
Una revolución en marcha.
El doctor Marcelo De Vincenzi, vicerrector de Gestión y Evaluación, decano de la Facultad de Tecnología Informática y presidente del CIITI, abrió la jornada con una ponencia que abordó la evolución de la inteligencia artificial (IA), sus desafíos éticos y su impacto social. “Estamos a la puerta de entrada de una revolución”, afirmó, al tiempo que destacó la participación internacional del Congreso, con expertos provenientes de Estados Unidos, Italia, Francia, España y China.
“Pasamos de la inteligencia artificial como un recurso que nos exaltaba, nos gustaba, lo entendíamos. La vimos también como una amenaza. Ahora vamos a ver cómo hacer para poder integrarla”, afirmó.
De Vincenzi explicó las distintas categorías de IA —generativa, estrecha, general y superinteligencia— y señaló que las redes neuronales son el motor detrás de estas tecnologías. “Cuando estas redes comienzan a interpretar el contexto, las inteligencias empiezan a ser generativas como ChatGPT, Cloud o Gemini”, dijo. También advirtió sobre los riesgos éticos y sociales, proponiendo un marco regulatorio similar al de las licencias de conducir: “Si vamos a tener un recurso tecnológico con la capacidad de pensar por sí solo, hay que pensar en algún tipo de marco regulatorio. Por supuesto sin limitar la creatividad”.
Durante su alocución, el decano de la Facultad de Tecnología Informática subrayó la necesidad de una IA ética y responsable, adaptada a la era digital. Habló sobre la necesidad de restringir la discriminación algorítmica, propender a la transparencia de los sistemas y el respeto a la privacidad, especialmente en el uso de cámaras de seguridad con identificación biométrica.
“La IA debe ser transparente en sus algoritmos, si se quiere auditar no deben existir cajas negras”, sostuvo. También reflexionó sobre el impacto en el empleo, reconociendo que, si bien habrá pérdidas laborales, surgirán nuevos trabajos que antes no existían. “La aplicación de la IA nos saca de la zona de confort”, concluyó.
Además, compartió ejemplos de aplicación concreta de la IA, como la reconstrucción digital de Pompeya antes de la erupción del Vesubio, y habló sobre la computación cuántica como herramienta para desafiar conceptos matemáticos tradicionales. “La IA debe centrarse en el bienestar humano”, remarcó.
Innovación aplicada: MCP en acción
La segunda ponencia estuvo a cargo del doctor Alejandro Sartorio, director del CAETI Rosario, quien presentó un proyecto Model Context Protocol (MCP), una herramienta desarrollada por la UAI para gestionar la infraestructura edilicia mediante inteligencia artificial. Sartorio ejemplificó el proceso afirmando que un alumno de la Casa puede solicitar reparaciones escaneando un código QR y completando un formulario digital. “Una vez que se crea ese pedido, ingresa a un sistema de gestión. Esto es actualmente lo que estamos haciendo en UAI”, detalló.
El sistema, que incorpora tecnologías como Copilot, permite visualizar estadísticas, rankings de solicitudes y gráficos interactivos. Sartorio agregó que el MCP forma parte de una serie de proyectos desarrollados por el CAETI que incluyen ingeniería de software para metaversos, desarrollo web e ingeniería de PROMPT. “Todo lo que es un flujo de gestión normal en un sistema comercial está implementado”, afirmó.
El magíster Sebastián Velázquez, moderador del evento y director de la Licenciatura en Gestión de Tecnología Informática, destacó el trabajo sostenido desde la Facultad y el CAETI. “Desde hace más de 23 años, los miembros del grupo investigador han concretado en forma ininterrumpida distintos proyectos y desarrollos en colaboración con empresas, instituciones nacionales e internacionales”, señaló. También remarcó que la innovación es uno de los pilares del Centro de Altos Estudios, donde participan docentes, graduados y estudiantes en articulación con otras instituciones de investigación y organizaciones del ámbito de la tecnología.
Computer Vision: IA aplicada al control de calidad industrial
El ingeniero David Curras, director de la carrera de Producción de Simuladores y Videojuegos de la UAI Rosario y CEO de Radium Rocket, presentó un caso de aplicación de computer vision en procesos de manufactura, resaltando su potencial para mejorar la eficiencia y reducir errores. “Computer vision se puede utilizar para muchas cosas, desde controles biométricos hasta procesos industriales”, afirmó.
Curras explicó cómo esta tecnología, que combina cámaras, inteligencia artificial y aprendizaje automático, permite realizar inspecciones precisas en tiempo real. En una planta de producción de discos de arado, se aplicó un modelo de deep learning que analiza parámetros como la circunferencia, el agujero central, la concentridad y la presencia de imperfecciones. “Agregamos un sensor en la cinta transportadora que detecta al disco, toma fotos con una cámara digital e iluminación difusa y, en base al modelo y los parámetros establecidos, decide si cumple con los estándares. Si no, se retira de la línea para reprocesarlo”, detalló.
Curras subrayó que la planta produce 3.000 discos por hora, por lo que la velocidad de procesamiento es clave. “Computes Vision representa una evolución significativa en la automatización de procesos de manufactura”, concluyó.
Soluciones regionales con impacto global
La última exposición estuvo a cargo del ingeniero Federico Siri, presidente del Polo Tecnológico Rosario (PTR) y CEO de Colloquia. Siri habló sobre el rol del PTR en el desarrollo de empresas de base tecnológica con proyección internacional.
“El Polo Tecnológico es una institución público-privada que cumple 25 años y se dedica a crear empresas de base tecnológica. Está integrado por más de 120 empresas, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Producción, y la provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación”, explicó.
Siri destacó que el PTR actúa como canalizador de fondos públicos para el desarrollo de productos y prototipos, lo que brinda ventajas competitivas a sus socios. “Tenemos un hermoso predio en Zona i ubicado en la zona sur de Rosario, con dos naves para empresas y un espacio de coworking llamado ‘Maker’, y un sector de prototipado”, señaló.
Además, mencionó que el Polo cuenta con un centro de formación, otro de calidad, un sector de internacionalización y un Observatorio para detectar necesidades del ecosistema. “Representamos inicialmente empresas de software, pero ahora también tenemos compañías de biotecnología, IA, infraestructura, energía y telecomunicaciones”, dijo. Siri remarcó que el objetivo es posicionar a Rosario como “Ciudad del Conocimiento”, generando un efecto multiplicador de divisas en la región gracias al agregado de valor.
El CIITI 2025 se prepara para su evento plenario
Para cerrar la jornada, el Dr. Marcelo De Vincenzi realizó un reconocimiento a las empresas e instituciones que acompañan a la Universidad en sus actividades de investigación y extensión. Se entregaron diplomas y medallas al Colegio de Ingenieros Especialistas, Accenture, Endava, Polo Tecnológico Rosario, Rotary Club, Radium Rocket y Lenovo.
El CIITI 2025 continuará con su evento plenario el próximo 2 de octubre en modalidad virtual, donde se espera la participación de expertos internacionales en tecnología informática. Más información disponible en www.uai.edu.ar/ciiti.