“El ingeniero es parte de un equipo: la clave está en aprender a trabajar en conjunto”
En el marco del 1° Panel “Ingeniería en equilibrio: retos, voces y perspectivas”, que se realizará el 5 de noviembre, organizado por la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, Axel Gasser, estudiante de Ingeniería en Sistemas, compartió su visión sobre los desafíos de la profesión, la importancia del trabajo interdisciplinario y el valor de los espacios de reflexión en torno al futuro de la ingeniería.
“Mi motivación para estudiar Ingeniería en Sistemas viene principalmente de dos lados”, explicó Axel. “Por un lado, de mi familia, ya que mi papá es ingeniero en sistemas y desde muy chico tuve acceso a una computadora, por lo que el mundo de la informática y la tecnología siempre me resultó cercano e intuitivo. Por otro lado, me atraen los desafíos lógicos y tengo varios intereses, como la electrónica y la economía. Al ser una actividad claramente interdisciplinaria, encontré que todos mis intereses terminaban convergiendo en la ingeniería informática”.
Para el estudiante, participar en un panel que invita a reflexionar sobre los retos y perspectivas de la ingeniería tiene un sentido especial. “Significa poder brindar una mirada genuina a quienes desean adentrarse en el mundo de la ingeniería, mostrando lo que realmente implica y no solo la imagen general o distorsionada que a veces se tiene”, señaló. Además, considera valioso que esa perspectiva provenga de alguien que está atravesando el camino en el presente: “Creo que puede ser de gran ayuda para quienes están decidiendo hacia dónde orientar su futuro”.
El alumno cuenta que a lo largo de la carrera, su mirada sobre la profesión se fue transformando. “Mi visión cambió mucho con el tiempo. Al principio veía al ingeniero como alguien que debía tener todas las respuestas dentro de su campo, pero hoy lo entiendo como una parte de un equipo, donde el trabajo interdisciplinario es fundamental e inevitable. No se trata de saberlo todo, sino de aprender a trabajar en conjunto y apoyarse en los demás para crecer como profesionales.”
Los desafíos personales, para Axel, son parte del proceso de aprendizaje. “Tuve varios desafíos, y creo que cada estudiante atraviesa los suyos. Lo importante es aprender a verlos como oportunidades para mejorar. No son obstáculos o piedras en el camino, sino escalones que nos ayudan a crecer como personas y como futuros profesionales.”
En cuanto a su participación en el panel, Gasser asegura que espera que sea una experiencia enriquecedora para todos. “Me gustaría que mi participación les sirva a otros estudiantes para reflexionar si este camino es el que desean seguir, del mismo modo que en su momento otros compartieron su experiencia conmigo. Me siento muy agradecido de tener este espacio para aportar mi granito de arena.”
Su mensaje principal busca inspirar desde la experiencia. “Quiero transmitir mi experiencia como estudiante de ingeniería desde un punto de vista personal. Siento que compartir mis vivencias y cómo superé mis propios desafíos puede inspirar a otros a hacer lo mismo y seguir avanzando.”
Axel también remarca la importancia de los espacios de diálogo en la formación profesional: “Estos espacios son fundamentales porque ofrecen una perspectiva distinta, proveniente de alguien que está transitando el mismo camino que otros están por comenzar. Eso permite vislumbrar lo que puede venir, entender los desafíos y prepararse mejor. Cada uno recorrerá su propio camino, pero nunca está de más tener una referencia de lo que podría encontrarse en el futuro.”
Sobre el concepto de equilibrio —eje central del panel— reflexiona: “El equilibrio en la ingeniería es un concepto amplio. El ingeniero tiene la capacidad de transformar el mundo de forma directa, afectando muchos aspectos de la vida cotidiana, desde el diseño de una calle hasta el sistema con el que pagamos un servicio. Encontrar equilibrio implica armonizar todos los campos que impactamos con nuestra profesión, buscando siempre un desarrollo responsable y sostenible. Por eso considero esencial el trabajo en equipo y el enfoque interdisciplinario.”
“Las voces jóvenes deben ocupar un lugar central en la construcción del futuro”, afirmó, convencido del valor que aporta su generación a los nuevos desafíos tecnológicos. “Si bien quizás no tengamos la mayor experiencia, somos quienes vivimos los cambios tecnológicos más recientes y quienes seguiremos enfrentando sus consecuencias en el futuro. En cuanto a las voces de las mujeres, me parece excelente que cada vez estén más presentes en el ámbito tecnológico. Escuchar todas las perspectivas, por igual, es fundamental para construir un futuro más inclusivo y equilibrado.”
Para Axel, el rol del ingeniero en los próximos años será cada vez más complejo y decisivo. “Veo al ingeniero como un malabarista: debe encontrar el equilibrio entre satisfacer las necesidades de la sociedad, impulsar los avances tecnológicos y cuidar el impacto ambiental de todos esos procesos. La ingeniería tiene un papel crucial en ese balance, siempre con la mirada puesta en el progreso y el bienestar humano.”
Al reflexionar sobre la necesidad de una ingeniería más inclusiva y equitativa, destacó los avances de los últimos años: “Desde mi perspectiva, noto que la ingeniería se está volviendo cada vez más igualitaria. Si seguimos por este camino, tanto la profesión como las personas que se ven impactadas por ella se beneficiarán de una mayor inclusión y diversidad.”
Mirando hacia el futuro, su deseo es claro: “Como futuro ingeniero en sistemas, me gustaría generar un impacto positivo en la sociedad, uno que sea duradero y me trascienda.”
Antes de cerrar, deja un mensaje para quienes recién comienzan este camino: “El camino de la ingeniería es largo, exigente y lleno de desafíos, pero también está repleto de satisfacciones. Nada que realmente valga la pena se consigue fácilmente.”



