Melina Longoni, una científica que cuenta y también inspira
El Premio “Científicas Que Cuentan” ha distinguido el trabajo realizado por la investigadora y graduada de la carrera de Medicina, Melina Longoni, otorgándole una mención en la categoría “Comunicación en Salud”, por la excelencia y el compromiso con una tarea orientada a visibilizar la condición de las personas con discapacidad y a promover para ellas mejores condiciones de vida.
Organizado por el Centro Cultural de la Ciencia, junto con el Programa Nacional para la Igualdad en Géneros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Institut Français d’ Argentine, la Embajada de Francia, y el apoyo de la empresa Sanofi Vacunas, este premio franco – argentino destaca los aportes de la mujer a la cultura científica desde la comunicación en ciencia, salud, perspectiva de género y compromiso con las comunidades originarias.
La doctora Longoni es una talentosa y destacada profesional graduada en la Sede Regional Rosario. Desde que finalizó la formación universitaria su principal objetivo fue poner los conocimientos adquiridos al servicio de la comunidad, ayudando por medio de la rehabilitación a mejorar la calidad de vida y dar esperanza a las personas que más lo necesitan.
“Mis investigaciones están orientadas principalmente al área de las lesiones de la médula espinal, en particular a la sexualidad, y pronto estaré publicando junto a dos grandes profesionales de reconocimiento internacional, el Dr. Juan Arango Lasprilla y la Lic. Mariela Degano, un libro para personas con esta condición”, explica Longoni y agrega: “En este momento, en el Hospital Los Madroños (Madrid), presentamos dos protocolos para estudiar el uso de diferentes tecnologías aplicadas a tratamiento de personas con daño cerebral”.
Una vocación de servicio
Melina se especializó en Medicina Física y Rehabilitación, también lo hizo en Medicina Hiperbárica, Cuidado de Heridas y Terapias Naturales. Actualmente, forma parte del equipo médico de la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación del Hospital Los Madroños de Madrid (España).
“Las temáticas que investigo tienen que ver con las condiciones de salud de las personas con lesiones del sistema nervioso central, o sea daño cerebral o de médula espinal. Considero que es particularmente importante conocer qué es lo que sucede con estas poblaciones en los diferentes entornos, sociales, culturales, económicos, etc. y poder generar dispositivos de atención adecuados a las necesidades y recursos de estas personas, a fin de brindarles una mejor calidad de vida”, sentencia.
En su extenso curriculum, la doctora Longoni ostenta la presidencia del Comité Latinoamericano de Gestión de la Información e Investigación en Rehabilitación (CLAGIR), la vicepresidencia del Comité de las Américas de ASIA (American Spinal Cord Association), la participación como miembro de la comisión directiva de la Organización Sustain Our Abilities y ha sido galardonada con el Brucker Award del American Congress of Rehabilitation Medicine (ACRM) 2021.
“En este momento, además de trabajar en España, continúo realizando atenciones por telemedicina con pacientes de Argentina que tienen enfermedades crónicas, como lesiones medulares, cerebrales y amputaciones. También formo parte de diferentes asociaciones en América Latina, con el objetivo principal de difundir, comunicar e investigar cuestiones relacionadas con la discapacidad”, revela y destaca que a través de su tarea en ASIA ha logrado una gran difusión de la temática, traduciendo al español las guías de atención, permitiendo su difusión gratuita y la realización de webinars de acceso libre e investigación en más de 16 países de América Latina.
“La investigación juega un papel fundamental, sobre todo en nuestros países, porque no contamos siquiera con información epidemiológica específica de este tipo de patologías. Poder conocer la realidad de las personas con condiciones de discapacidad, nos permite implementar acciones, locales y/o regionales y dar herramientas a los profesionales que atienden a estas personas”, analiza Longoni y asegura que “la comunicación social, es una de las formas más importantes para visibilizar la problemática, porque muchas veces parece que lo que no se ve no existe, y eso genera una segregación de una parte importante de la sociedad”.
En este sentido, el premio “Científicas Que Cuentan” resulta un incentivo para científicas como la doctora Longoni en el desarrollo de acciones de comunicación pública, y una motivación adicional a la comunidad científica y tecnológica para incluir la perspectiva de género en sus proyectos. “La investigación permite poner en la mesa la realidad que muchos sospechan pero que nadie tiene la certeza. La evidencia brinda datos irrefutables, que no solo sirven para visibilizar y poner en tensión las temáticas de la discapacidad, sino para ejercer una fuerza sobre las políticas públicas necesarias con el fin de lograr una inserción plena y efectiva en la sociedad”, explica.
Melina sintió el llamado de su vocación desde muy pequeña al punto de no tener dudas al momento de elegir la profesión. “Hice mi carrera en la UAI, que me dio millones de herramientas, me recibí, y la rehabilitación fue la decisión indudable. Creo que no existe sentimiento más hermoso en el mundo que el que se genera a partir del abrazo, la palabra y la mirada llena de gratificación de una persona que transforma su sufrimiento en superación. Creo que la más beneficiada soy yo, porque me llenan el alma, porque cambian mi vida, porque hacen de mí, una persona mejor”, concluye.