Desarrollo científico en la investigación del cáncer

Ariel Quiroga es doctor en Ciencias Biológicas, e investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología Experimental (IFISE), donde se desempeña en el laboratorio de “Iniciación, desarrollo y modulación del cáncer hepático”. Su proyecto de investigación, denominado “Participación de la proteína adaptadora MyD88 en el desarrollo tumoral hepático en el ratón”, está radicado en la Sede Rosario del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS).  

Las líneas de investigación que el Dr. Quiroga desarrolla se centran en el hígado para determinar cuál es el momento en el que tienen su origen, enfermedades como la diabetes o el cáncer, con el fin de prevenirlas.

 

- ¿Cuál es el objetivo que esta investigación persigue específicamente?

- El objetivo de este proyecto es estudiar el rol de la proteína adaptadora MyD88 en los primeros estadios del desarrollo de cáncer hepático. Específicamente, nos focalizamos en poner a punto el modelo de hepatocarcinogénesis química a corto plazo (preneoplasia) en ratones. Determinar la presencia de focos de hepatocitos alterados (técnicas inmunohistoquímicas) y evaluar la funcionalidad hepática mediante determinaciones bioquímicas en plasma (enzimas hepáticas, niveles de lípidos hepáticos y plasmáticos). A partir de ello, podemos estudiar los mecanismos por los cuales la proteína MyD88 pueda estar influyendo en el desarrollo de cáncer hepático (evaluación de apoptosis y proliferación)

 

- ¿Qué significan palabras claves de este proyecto, como cáncer y hepatocarcinoma celular?

- El término cáncer se refiere a un gran número de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen sin control y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal. A veces, el cáncer tiene la capacidad de propagarse por el cuerpo.

El hepatocarcinoma celular es el cáncer primario de hígado más frecuente (cáncer primario quiere decir que se genera ahí, en el hígado). El cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo. En 2012, hubo 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes vinculadas. Se estima que el número de casos nuevos aumentará a 22 millones en las próximas dos décadas, y más del 60% de ellos tendrá lugar en África, Asia, Sudamérica y Centroamérica, mientras que el 70% de los decesos también ocurrirán en estas regiones.

 

- ¿Quienes participan en el proyecto?

- En la investigación participamos dos investigadores del CONICET, y varios becarios del CONCET y estudiantes de la carrera de Medicina de la UAI, que están cursando el último año. El público objetivo son las personas que padecen cáncer de hígado, aunque puede aplicarse a cualquiera que padezca la enfermedad.

 

- ¿Qué resultados esperan obtener?

- Este proyecto nos permitirá entender, en parte, los procesos fisiopatológicos relacionados con el cáncer y contribuirían al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, dado que las terapias convencionales (que son las más utilizadas) presentan efectos secundarios adversos elevados que ponen en riesgo la vida, y la calidad de vida del paciente y su entorno. Hoy en día, tendemos a la terapia dirigida, es decir, aquella terapia con acciones citostáticas, en vez de citotóxicas, como la quimioterapia. La terapia dirigida es la base de la medicina de precisión. Se trata de un tipo de tratamiento del cáncer que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas. Al reunir más conocimientos acerca de los cambios celulares que causan el cáncer, tenemos más posibilidades de crear tratamientos prometedores que actúen sobre estos cambios o que bloqueen sus efectos, reduciendo al máximo los daños en el paciente.

 

- ¿Está solamente radicada en la UAI o también lo está en otro organismo?

- Por ahora, este proyecto solamente está radicado en UAI, pero pensamos también hacer un proyecto colaborativo con CONICET.