Comercio Internacional en acción: La UAI presente en la feria más importante del sector alimentario

En el marco de la Feria Internacional de la Alimentación Rosario (FIAR 2025), uno de los eventos más relevantes del sector en América Latina, estudiantes de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) protagonizaron una experiencia formativa única que los acerca al mundo profesional del comercio exterior.

A lo largo de cuatro jornadas, que se desarrollaron en el Centro de Convenciones Metropolitano, 23 alumnos participaron activamente en la elaboración de perfiles de mercado y en la coordinación de rondas de negocios internacionales, consolidando el vínculo entre el ámbito académico y el ecosistema exportador regional.

La participación en FIAR 2025 permitió a los estudiantes aplicar en un contexto real los conocimientos trabajados en el aula, desarrollar habilidades clave en el análisis de mercado e involucrarse en la gestión de eventos internacionales, estableciendo lazos con actores públicos y privados del sector.

“Participar en FIAR 2025 fue un punto de inflexión. Se nos confió una responsabilidad real: ser el nexo funcional entre las empresas de nuestra región y el mundo”, expresó Gerónimo Bernigaud, alumno de cuarto año de Comercio Internacional. “Esta experiencia me permitió desarrollar una red de contactos profesionales sólida y, sobre todo, me dio una inyección de confianza y una visión clara del dinamismo de nuestra futura profesión”, agregó

 

Aprendizaje situado, del aula al territorio

 En esta verdadera experiencia de aprendizaje en contextos reales, el contingente de la UAI dispuso de veinte alumnos de tercer año que trabajaron en la construcción de perfiles de mercado para nueve países latinoamericanos: Perú, Costa Rica, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia y Ecuador. Esta tarea implicó un riguroso proceso de investigación y análisis, guiado por docentes especializados que los capacitaron en metodologías de estudio y supervisaron la calidad de los informes producidos.

Asimismo, tres estudiantes de cuarto año pudieron vivenciar una verdadera práctica profesional al participar en la organización y coordinación de las rondas de negocios. “Como alumna de Comercio Internacional, mi rol consistió en la coordinación de las reuniones de negocios, asegurándome de que se desarrollaran ordenadamente y asistiendo tanto a empresarios locales como a visitantes extranjeros”, comentó Delfina Ponsanesi, y añadió: “Fue una experiencia sumamente enriquecedora. Observé cómo presentan sus productos y presencié cómo, en solo unos minutos de conversación, se generan oportunidades reales de exportación”.

En este sentido, Luciano Fassi (también de cuarto año) destacó: “Mi participación consistió en asistir a empresarios locales y compradores del exterior, garantizando el cumplimiento de las agendas, resolviendo imprevistos logísticos y facilitando la comunicación entre los interesados. Haber sido parte de un evento de esta magnitud me permitió involucrarme de manera directa con el mundo empresarial, escuchar negociaciones reales y comprender en detalle cómo se construyen vínculos comerciales”.

Esta misión encarada por los estudiantes no podría haberse concretado sin la labor comprometida del equipo docente encabezado por el director de la carrera de Comercio Internacional, licenciado Paulo Lanza, quien supervisó la actividad académica, liderando la planificación, coordinación y seguimiento de los perfiles de mercado y la participación estudiantil en las rondas de negocios.

Junto a él, las docentes Rosalía Supertino, Cecilia Panicali y Mariela Cecilia Visentin brindaron capacitación metodológica, corrección de informes, y acompañamiento académico y logístico durante los días del evento. Su presencia fue fundamental para fortalecer el desempeño de los alumnos en un entorno real de comercio internacional, promoviendo una formación profesional contextualizada.

 

FIAR 2025: Rosario como epicentro de la industria alimentaria

Organizada por la Municipalidad de Rosario, la Asociación Empresaria de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, FIAR celebró sus 28 años de historia con una edición que reafirmó su perfil internacional y su impacto en el sector productivo local. La feria desplegó una extensa programación de actividades que incluyó exhibición de productos, rondas de negocios nacionales e internacionales, charlas y paneles especializados, espacios gastronómicos y salones temáticos. Todo con el objetivo de fortalecer los vínculos entre empresas, promover oportunidades comerciales y generar un espacio para la innovación dentro del sector.

Uno de los puntos centrales de la feria fueron las rondas de negocios que reunieron a más de 20 compradores uruguayos, brasileros, chilenos, paraguayos, bolivianos, peruanos, colombianos, ecuatorianos y costarricenses. Estas instancias son esenciales para vincular a empresas locales con operadores estratégicos del mercado externo, generando oportunidades concretas de expansión comercial. En paralelo, la ronda nacional contó con la participación de cientos de supermercadistas y distribuidores de todo el país, interesados en alimentos, bebidas, artículos de limpieza, equipamiento y toda la cadena agroindustrial.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe también estuvo presente sumando propuestas que integraron producción, ciencia y turismo. Se dio a conocer el programa “Genera”, orientado a financiar obras de infraestructura energética y fortalecer sectores industriales estratégicos. Además, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación ofreció una capacitación centrada en herramientas innovadoras para optimizar productos y procesos, mientras que la Secretaría de Turismo promocionó los principales destinos provinciales y la nueva agenda de eventos para el segundo semestre.

Desde sus inicios, FIAR ha sido una plataforma de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas. Año a año crece en calidad, participación e impacto, posicionando a Rosario en el mapa productivo internacional y ofreciendo a las pymes una herramienta para relacionarse con nuevos mercados, socios comerciales y oportunidades de inversión.

 

Una experiencia transformadora

La participación de la UAI en FIAR 2025 permitió a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas, desarrollar habilidades clave en análisis de mercado y gestión de eventos internacionales, estableciendo vínculos con actores públicos y privados del sector. “Estoy agradecida de haber formado parte de este evento, que acercó los contenidos adquiridos a la práctica profesional”, concluyó Ponsanesi y sentenció: “Me llevé una amplia red de contactos que me será de mucha ayuda en el futuro, gané experiencia y fortalecí habilidades de comunicación y organización.”

Una experiencia de esta magnitud no solo enriquece su formación profesional, sino que también consolida la presencia de la UAI en el entramado productivo y exportador de la región, mientras que FIAR posiciona a Rosario como un polo estratégico de la industria alimentaria latinoamericana.