La UAI como aliada estratégica en la Hackatón ArcelorMittal Acindar

La Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) colaboró activamente en el desarrollo de la Hackatón ArcelorMittal Acindar 2025, ayudando en el diseño, implementación y acompañamiento metodológico de esta iniciativa educativa de alcance nacional.

Organizada por la Fundación Acindar, junto a Faro Digital y aliados estratégicos, la hackatón se llevó adelante en modalidad virtual, convocando a 1500 participantes entre estudiantes, docentes, mentores y facilitadores de 16 provincias. La propuesta se centró en potenciar habilidades del siglo XXI y promover el vínculo entre escuela, industria y comunidad, bajo el lema “La tecnología como aliada de la comunidad” como eje articulador.

En este marco, la UAI aportó su experiencia académica y compromiso institucional con la innovación educativa, a través de la participación de docentes y estudiantes en roles clave a lo largo de cuatro jornadas intensivas de trabajo, donde alumnos de los últimos años de escuelas secundarias y técnicas de todo el país trabajaron en equipos para diseñar soluciones creativas a problemáticas actuales, guiados por la metodología Design Sprint, una herramienta ágil e innovadora que permite abordar desafíos complejos de forma colaborativa y estructurada.

 

Liderazgo, guía y acompañamiento metodológico

Los docentes Leila Meinero y Juan Carlos Marenghini, representantes de la UAI en la hackatón, asumieron la función de facilitadores expertos, brindando soporte técnico y académico a los mentores y asegurando la correcta implementación de la dinámica metodológica. Su labor comenzó antes del evento, con instancias de capacitación y preparación, y se extendió durante todas las actividades, realizando un seguimiento continuo, ofreciendo asistencia personalizada y garantizando la calidad del proceso de mentoría.

El acompañamiento de los facilitadores fue clave para orientar a los equipos en cada fase del Design Sprint: desde la comprensión profunda de los problemas planteados, la definición de usuarios y desafíos, hasta la ideación de soluciones y la conceptualización final de los proyectos. Además, se brindó apoyo académico ante cualquier necesidad individual que surgiera por parte de los participantes, fortaleciendo el proceso de aprendizaje y asegurando una experiencia enriquecedora para todos los involucrados.

Por su parte, estudiantes avanzados de distintas carreras de la UAI (Administración, Comercialización, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Publicidad y Contabilidad) guiaron los diversos procesos participando como mentores de equipos escolares, acompañando a los jóvenes en la aplicación de herramientas de ideación, prototipado y validación. Su rol fue fundamental para traducir los conceptos metodológicos en acciones concretas, guiando a los equipos en la toma de decisiones, la organización del trabajo colaborativo y la presentación de soluciones creativas y viables.

La participación de los estudiantes permitió no solo el desarrollo de habilidades técnicas, sino también el fortalecimiento de competencias blandas como el liderazgo, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Esta experiencia representó una oportunidad única para aplicar conocimientos en un contexto real, generando un impacto positivo tanto en los equipos escolares como en los propios mentores.

Ignacio Colonello, alumno de segundo año de Comercialización, afirmó: “Me llena de orgullo haber sido seleccionado como mentor. En esta edición, más de mil estudiantes de escuela de todo el país trabajaron aplicando la metodología Design Sprint de Jake Knapp para resolver desafíos reales y fortalecer habilidades del siglo XXI”. Asimismo, contó que previamente recibieron una capacitación con una experta en la metodología, como base de trabajo para los equipos participantes. “Agradezco especialmente a Leila Meinero por la convocatoria y a la UAI por darnos la oportunidad de seguir desarrollándonos en lo que nos apasiona”, sentenció.

 

Afrontando los desafíos del mañana

La hackatón se estructuró en torno a tres grandes ejes temáticos: empleabilidad y futuro del trabajo; cuidado del ambiente desde la escuela o el barrio; y cuidados digitales, abordando los desafíos de los territorios digitales en relación con la salud mental, el bienestar, los vínculos mediados por pantallas y la ciudadanía digital.

Cada uno de los grupos de alumnos de nivel medio de todo el país, reunidos en 305 equipos, trabajó específicamente sobre uno de estos ejes, proponiendo soluciones tecnológicas que respondieran a necesidades concretas de sus comunidades, con el acompañamiento de expertos temáticos, docentes y mentores universitarios.

La participación de la UAI en la Hackatón ArcelorMittal Acindar 2025 se inscribe en su compromiso con la responsabilidad social universitaria, la vinculación con la comunidad y la promoción de la innovación educativa. De esta manera, la Universidad refuerza su rol como referente en innovación y transferencia de conocimientos, mientras que se fortalece el vínculo con una empresa líder como ArcelorMittal Acindar, en el marco de acciones colaborativas de impacto social.