
Destacada participación en TN del Dr. Alejandro Botbol
El Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta Interamericana, Dr. Alejandro Botbol, fue invitado al programa de Diego Sehinkman en la señal TN (Todo Noticias), el pasado miércoles 30 de julio, donde opinó sobre el escándalo desatado por la supuesta trampa en exámenes para acceder a residencias.
Lo último que se supo al respecto fue la aparición de un video que daría cuenta de cuál fue el método utilizado para falsear la prueba, y permitir que decenas de profesionales pudieran aprobar fácilmente. Se muestra que el modus operandi fue a través de anteojos inteligentes de realidad aumentada, con cámara conectadas a un teléfono celular.
"Es lamentable la situación que nos toca vivir, pero no es la primera vez que sucede. En el año 1988 el examen se tomaba en el mes de abril, yo me había recibido en diciembre del '87, y el Ministerio tuvo que tomar la decisión de anular el examen y repetirlo, porque se había filtrado. Por ende, toda esa promoción tuvimos que rendir dos veces", recordó Botbol.
Y siguió. "¿Hay alguna forma de evitar esto? Sí el fraude del examen. Este tipo de evaluación de conocimientos de multiple choice es muy permeable a este tipo de situación. Hoy las evaluaciones de mejor calidad tienden a evaluar competencias y resultados de aprendizajes. Es decir, el saber hacer".
"Nosotros tomamos muchas medidas de seguridad, no solamente hay anteojos: hay lapiceras y relojes que fotografían. No permitimos que ningún estudiante tenga ningún celular en los exámenes que tenemos que tomar de forma escrita. La presencia de un teléfono es considerada una infracción al reglamento del examen y, por lo tanto, se excluye al estudiante y se lo sanciona. Pero insisto en utilizar otro tipo de evaluación", siguió.
"Hoy, son las evaluaciones llamadas clínicas, objetivas y estructuradas, donde uno evalúa el saber hacer con pacientes simulados y casos clínicos. Se usa en países desarrollados como Canadá, por ejemplo, para ingresar a la residencia desde hace muchos años. Nosotros hace 22 años evaluamos con esta metodología a todos los estudiantes en su examen final de carrera. Es decir, a quienes van a graduarse. El examen es más costoso, tiene una logística más compleja, pero es infinitamente más seguro y de mejor calidad", concluyó.
Cabe recordar que las autoridades argentinas habían detectado irregularidades en los resultados de más de 200 aspirantes, varios de los cuales obtuvieron calificaciones inusualmente altas. El ministro de Salud de Nación, Mario Lugones, junto con el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, anunciaron la creación de un procedimiento que servirá para corroborar cada uno de los casos que despertaron sospechas en las últimas semanas.