
CIITI 2025: El clásico tecnológico de la UAI que abre el debate sobre la IA
En el marco de la inminente realización del XXIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI 2025), el doctor Marcelo De Vincenzi, vicerrector de Gestión de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y decano de la Facultad de Tecnología Informática, fue entrevistado en el programa radial “Con Sentido Común”, conducido por Marcelo Fernández en CNN Rosario. La conversación giró en torno a los preparativos, objetivos y las expectativas que despierta este tradicional evento, que se ha consolidado como un clásico en el ámbito de la innovación tecnológica.
De Vincenzi, quien además preside el Congreso, comenzó destacando la trayectoria del CIITI a lo largo de más de dos décadas: “Son muchos años siguiendo la evolución tecnológica por llamarla de alguna manera. Desde 2003 que estamos trabajando, fuimos consistentes en el nombre, así que la denominación nos quedó perfecta, siempre fue el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática”. Esta continuidad, según explicó, ha permitido se convierta en una marca registrada de la UAI, reconocida tanto a nivel nacional como internacional.
Este año, el eje temático del Congreso será la “integración natural de la inteligencia artificial”, una evolución respecto a ediciones anteriores. De Vincenzi explicó que en años pasados se abordó la IA como una barrera, mientras que ahora se la considera desde una perspectiva desafiante. “Sigue latiendo la duda si la inteligencia artificial nos va a reemplazar, no solamente al que hace un trabajo operativo, sino también a los trabajos intelectuales”, reflexionó. También señaló que el avance hacia una IA general, partiendo de lo generativo, abre nuevas oportunidades en el campo del emprendedurismo, lo que representa una faceta positiva en el mundo laboral.
Una propuesta híbrida, inclusiva y de alcance internacional
El periodista Marcelo Fernández recordó que el evento principal se realizará el 2 de octubre, y De Vincenzi confirmó que será 100% virtual, como viene ocurriendo desde 2020, en respuesta a las preferencias de la audiencia. “El último congreso tuvimos 6.500 asistentes y muchos de ellos internacionales”, comentó destacando el alcance global del evento.
Además, el Dr. De Vincenzi anunció una actividad presencial inaugural en Rosario el próximo 9 de septiembre, en la Sede Única Regional de la UAI ubicada en Av. Pellegrini 1620, que funcionará como una suerte de “startup” del Congreso. “Ahí vemos realmente interacción, así que están invitados para que puedan participar los que quieran acercarse a la Universidad”, manifestó.
Uno de los objetivos del CIITI es acercar temas complejos al público general. “La verdad es que nosotros hacemos un esfuerzo muy importante en bajar estos temas a un lenguaje coloquial”, afirmó el Dr. De Vincenzi y añadió que el Congreso está dirigido a “profesionales, académicos, emprendedores y curiosos que deseen comprender el impacto de tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica en la sociedad, desde una perspectiva social, civil y ética”.
Consultado sobre cómo llevar adelante la registración, De Vincenzi explicó que para asistir presencialmente al evento del 9 de septiembre no se requiere inscripción previa, mientras que para el Congreso del 2 de octubre sí es necesario registrarse a través de la página oficial del evento (www.uai.edu.ar/ciiti). “El costo está 100% bonificado por la cantidad de sponsors que nos acompañan”, indicó, lo que permite garantizar la gratuidad del acceso y la emisión de certificados de asistencia.
El Congreso contará con participantes de Bélgica, Estados Unidos, Italia, Argentina y otros países, y ofrecerá no solo exposiciones sino también demos científicos especializados, con posibilidad de interacción directa. “El plenario del Congreso del 2 de octubre arranca a las 10 de la mañana y termina a las 20 horas, así que son 12 horas de corrido”, detalló De Vincenzi, agregando que habrá un breve corte de una hora al mediodía.
Para quienes deseen conocer más sobre el evento, el Dr. De Vincenzi recomendó visitar el canal de YouTube de la UAI y seguir las redes sociales del Congreso en X (ex Twitter) e Instagram, o la propia web del CIITI donde se comparten adelantos, videos de ediciones anteriores y se fomenta el intercambio de opiniones. “La idea de todo esto es que sea un ida y vuelta, no una película donde solamente se habla desde un solo lado”, enfatizó subrayando la importancia de la interacción con los asistentes, quienes podrán realizar preguntas y recibir respuestas de los especialistas.