
CIITI 2025: Inteligencia Artificial, Computación Cuántica y el Futuro de la Innovación Tecnológica
Luego de la conferencia inaugural en Rosario, una nueva edición del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI) se aproxima y su impacto reverbera en los medios de comunicación. En diálogo con el programa “El Río Suena”, que se emite por LT3 AM 680, el magíster Sebastián Velázquez, director de la Licenciatura en Gestión de Tecnología Informática y miembro del comité organizador del XXIII CIITI compartió detalles sobre lo que se viene en esta edición.
“Nuestro Congreso siempre fue innovador. Este año, bajo el lema ‘Hacia la integración natural de la inteligencia artificial’, todos los ejes temáticos estarán orientados a cómo la IA se entrelaza con la educación, la industria y el comercio”, explicó Velázquez. Este evento, organizado por la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y su Centro de Altos Estudios (CAETI), se ha consolidado como un espacio de referencia en el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico.
El Mg. Velázquez destacó que la selección de los temas no es aleatoria, sino que responde a un trabajo conjunto entre el comité organización, el programa del Observatorio de Tendencias Tecnológicas Informáticas y el aporte de estudiantes y profesionales que sugieren temáticas emergentes. “Cada edición busca anticiparse a lo que viene. Ya el año pasado comenzamos a abordar cuestiones vinculadas a la inteligencia artificial, y hoy es el eje central del Congreso”, afirmó.
Uno de los puntos más interesantes que anticipó el director de carrera será la presencia de disertantes internacionales provenientes de Estados Unidos, Italia y España, quienes compartirán su visión sobre los desafíos y oportunidades que plantea la tecnología. Además, Velázquez adelantó que se abordará un tema que promete revolucionar la informática: la computación cuántica. “Estamos hablando de un cambio radical: pasar de bits a cúbits, lo que permitirá computadoras mucho más potentes y veloces que las actuales. Es un paradigma que todavía está en desarrollo, pero que marcará el futuro”, señaló.
Consultado sobre el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, Velázquez reflexionó sobre la evolución de la percepción social: “Pasamos de verla como algo novedoso y fascinante, a considerarla una posible amenaza. Hoy estamos en una etapa de integración. El desafío no es temerle, sino aprender a usarla de manera responsable. En la UAI ya aplicamos IA en nuestras plataformas educativas, porque creemos que es una herramienta que llegó para quedarse”.
El CIITI, con una trayectoria de 23 años, contará nuevamente con la presencia del icónico UAIBOT, símbolo del Congreso desde sus primeras ediciones. El evento se desarrolla de manera virtual, manteniendo su tradicional espíritu innovador y la búsqueda de generar un espacio de encuentro entre estudiantes, académicos, empresarios y entusiastas de la tecnología. “El año pasado tuvimos más de 6.500 participantes y este año esperamos superar esa cifra. El Congreso deja mucha tela por cortar, porque siempre surgen nuevos temas para seguir aprendiendo”, concluyó Velázquez.
El plenario del CIITI se llevará a cabo el 2 de octubre, de 10 a 20 horas, y cualquier persona interesada puede inscribirse gratuitamente en www.uai.edu.ar/ciiti. El costo está completamente bonificado gracias al apoyo de empresas y sponsors que acompañan esta iniciativa desde sus inicios.
Podés escuchar la nota completa cliqueando AQUÍ